Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Laboratorios Farmacéuticos Rovi Sociedad Anónima, la primera compañía farmacéutica industrial de España, ha potenciado su planta de la Ciudad Industrial, Tecnológica y Área de Innovación de Escúzar, con la ampliación de las instalaciones en 1.620 metros cuadrados y la incorporación de una nueva línea ... de producción de heparina sódica, en la que han invertido once millones de euros. Con esta apuesta, la compañía presente en sesenta países da un paso más para convertirse en uno de los líderes sectoriales de la producción de este medicamento que previene la formación de coágulos en la sangre, estratégico a nivel mundial, y refuerza el papel de su planta de Granada, que pasa a concentrar dos de las tres líneas del proceso de fabricación.
La planta de Rovi, levantada en una parcela de 29.000 metros cuadrados en la Citai de Escúzar, inició sus obras en abril de 2020, en pleno estallido de la pandemia y, contra todo pronóstico, logró terminarlas en tiempo récord, en octubre de 2022. Un año después, a finales de 2023, la compañía biofarmacéutica dedicada a la investigación, desarrollo y producción propia del principio activo de las heparinas, puso en marcha la primera de las líneas de producción del principio activo de heparinas, con una capacidad anual de 134,6 millones de jeringas.
Ahora la farmacéutica ampliará la producción de forma considerable con una nueva línea, ya autorizada para iniciar la actividad comercial, que producirá 88 millones de jeringas de heparina sódica para 2025.
El director Industrial de Rovi, Miguel Ángel Ortega Sánchez, ha comentado que en la empresa están «muy orgullosos de poder anunciar la finalización de los trabajos de ampliación» de la nueva planta de Escúzar, ya que ello refuerza «significativamente» su «capacidad productiva y fortalece aún más» su «posición entre los líderes mundiales en el mercado de heparinas». Añade que con esta operación, a la que Rovi ha destinado una inversión adicional de once millones, la compañía avanza en su estrategia de integración vertical de su división de heparinas de bajo peso molecular (HBPM). Además, la ampliación de las instalaciones de Escúzar supondrá la creación de quince nuevos empleos, con lo que serán sesenta profesionales en la planta de la Citai.
El proceso de producción de las heparinas de bajo peso molecular comprende tres fases de purificación: se inicia con la obtención de heparina cruda a partir de la mucosa del cerdo; continúa con la transformación en heparina sódica (heparina no fraccionada), y culmina con la obtención del medicamento.
Así, la nueva planta de Escúzar acoge ya dos líneas dentro del proceso de fabricación de heparinas de bajo peso molecular: la dedicada a la producción de principio activo de heparinas, que comenzó su actividad a finales de 2023, y que tiene una capacidad de 673.000 Millones de Unidades Internacionales (MUI) y la nueva línea de elaboración de heparina sódica, con una capacidad de 1.200.000 de millones de unidades internacionales para 2025.
La inauguración de esta nueva planta de heparina sódica supone un paso más en la estrategia de integración vertical de la producción de HBPM, y se suma a las instalaciones que se están construyendo en Fraga (Huesca) para la primera parte del proceso de producción.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.