Si un premio de 25.000 euros para un investigador ya tiene un gran alcance social, en este mundo pandémico, con todas las miradas puestas en la ciencia, el impacto es aún mayor. Por eso el Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural Granada ... ha sido noticia en las quince ediciones anteriores y por eso vuelve a serlo ahora que se ha alcanzado la número dieciséis. El reconocimiento ha sido este año para Ignacio Melero, un 'centrocampista' de la prestigiosísima Clínica Universitaria de Navarra. Sí 'centrocampista' porque, como él mismo se definió ayer, es un científico que recorre todo el terreno de juego para abordar la investigación desde el momento en que se realizan los ensayos hasta que se aplican los tratamientos. La denominada 'ciencia traslacional'.
Publicidad
Melero se ha hecho acreedor de este galardón por una terapia contra el cáncer basada en reforzar nuestro sistema inmunológico. Una técnica que está ofreciendo unos resultados más exitosos que los tradicionales abordajes con los ciclos de quimioterapia y radioterapia. Aunque, como él mismo reconoció, «hay margen de mejora en las próximas décadas» para que sea más efectivo y con menos efectos secundarios para los enfermos.
Partimos de un apriorismo de sobra conocido, el cáncer es la segunda causa de muerte en la provincia –y en España– después de las cardiopatías. Por eso cualquier avance en la materia, como los que está obteniendo Ignacio Melero, son de máxima trascendencia. ¿En qué consiste este avance? Cuando una célula se convierte en tumoral, nuestro organismo se defiende reconociéndola para destruirla. El equipo encabezado por Melero está centrando el tiro ahí. Por una parte, potenciando nuestra reacción inmune y, por otra, quitando los 'frenos' para que esta respuesta sea aún más contundente. Se ha demostrado eficacia en cánceres tan letales como el de pulmón o los melanomas metastásicos. Melero comentó el «gran honor» que significa para su persona ser merecedor de este galardón habida cuenta de la nómina de premiados en los años anteriores, todos de máxima relevancia nacional e internacional en diversas disciplinas de las ciencias de la salud.
Melero aprovechó la oportunidad para reivindicar la necesidad de que parte del talento que hay en las facultades de Medicina, donde acaban los alumnos con mejores expedientes académicos, se derive también a la investigación. Y recordó sus tiempos como residente en el Hospital de la Princesa de Madrid, donde pudo aprender de los mejores inmunólogos de España y donde aprendió también a ser experimentalista. Otro paso importante en su carrera fue su relación con la farmacéutica de Seattle donde se desarrollaron los primeros prototipos sobre inmunoterapia. Reivindicó además un mayor apoyo financiero y en medios humanos para la investigación clínica, y habló de la ciencia como inversión y no como gasto por la capacidad de retorno económico para instituciones y empresas que logran terapias efectivas.
Ignacio Molina, portavoz del jurado, agradeció «el compromiso y el entusiasmo» de la Fundación Caja Rural Granada hacia la ciencia y los investigadores, «que pasan por circunstancias difíciles y que deben sentir el apoyo de la sociedad». También reseñó la enorme dificultad de elegir a un ganador entre las veinte propuestas presentadas, «ya que al menos once eran de un nivel excelente». Además de la relevancia del proyecto de Melero, otro de los criterios que inclinó la balanza a su favor fue «la aplicabilidad de los resultados, que se pueden llevar de manera inmediata a los ensayos clínicos».
Publicidad
El presidente de la Caja Rural de Granada, Antonio León, comentó este viernes que la entrega del Premio de Ciencias de la Salud, cuya ceremonia se redujo a una rueda de prensa por las limitaciones que impone la Covid-19, «representa el apoyo a la ciencia y la investigación». Y agradeció el respaldo de las instituciones que, junto a la Rural, han permitido que esta iniciativa haya alcanzado su décimo sexta edición (PTS, Universidad, Junta, Colegio de Médicos y Colegio de Farmacéuticos). También subrayó la «independencia y profesionalidad» del jurado como factores claves para que este Premio haya llegado a las dieciséis ediciones y sea uno de los más prestigiosos del país.
«La ciencia es clave –reflexionó Antonio León– para tomar decisiones futuras en ámbitos como la salud, la economía, la cultura y el bienestar». «La pandemia nos ha enseñado la necesidad de mantener un ecosistema científico bien dotado en lo económico». Respecto a Melero, resaltó, entre otros méritos, que es uno de los mejores expertos internacionales en inmunoterapia contra el cáncer.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.