

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Entre la compañía irlandesa de vuelos de bajo coste Ryanair y AENA, la empresa pública que gestiona los aeropuertos españoles, ha estallado una guerra sin cuartel con un cruce acusaciones que nada tiene que ver con Granada pero que ha permitido desvelar las razones por las que la aerolínea no opera desde el aeropuerto Federico García Lorca. La culpa, según denuncia Ryanair, es de las altas tasas aeroportuarias.
El contexto en el que se enmarca esta batalla es el reajuste que ha llevado a cabo Ryanair en los aeropuertos regionales. La compañía ha decidido eliminar 12 rutas y 800.000 asientos para su programación de verano 2025, cesando operaciones en los aeródromos de Valladolid y Jerez, y reduciéndolas en otros cinco. Una decisión que justifica por la «falta de efectividad» de los planes de incentivos y las «excesivas tasas» aplicadas por Aena, a la que acusa de «monopolio».
Tras anunciar esta decisión, el consejero delegado de la compañía Rynair, Eddie Wilson, abría la caja de los truenos con una rueda de prensa, este jueves, en la que atacaba fuertemente a AENA y acusaba a la empresa de abandonar a los aeropuertos regionales, con sus medidas «ineficaces» y que, en su opinión, no apoyan los objetivos del Gobierno de conseguir más tráfico en estos aeropuertos regionales.
Wilson denunciaba así que las «excesivas» tasas de Aena y «la falta de incentivos viables están perjudicando los aeropuertos regionales, limitando su crecimiento y desaprovechando zonas de capacidad aeroportuaria». «Estos aeropuertos tienen infraestructuras y la seguridad necesarias, lo que no tienen es la infraestructura de precios adecuada», aseguró.
A las acusaciones de Ryanair respondía AENA, vía comunicado oficial, negando la mayor y asegurando que sus tarifas están entre las más baratas de Europa. Pero lejos de zanjarse el asunto, la batalla ha subido de tono y la aerolínea ha vuelto este viernes a la carga con una nota de prensa en la que también entra en juego el caso de Granada.
Y es que en el amplio comunicado de siete puntos, en el que Ryanair desmiente los argumentos de AENA, se cita en concreto al aeropuerto de la ciudad de la Alhambra y por primera vez la compañía habla claramente de los motivos por los que no le resulta rentable operar vuelos en el Federico García Lorca.
«Aena debería preguntarse por qué Ryanair tiene ocho millones de pasajeros anuales en Málaga y ninguno en Granada. La respuesta es que las tarifas aeroportuarias de Granada son demasiado altas, un problema común en el ámbito regional español», señalan en el punto cinco del comunicado de Ryanair.
«La ineficacia de los esquemas de incentivos de Aena fue reconocida por el Ministro Puente, quien, el mismo 13 de diciembre de 2024, confirmó que no habían cumplido su objetivo de aumentar el tráfico en los aeropuertos regionales», añaden desde Ryanair, que recuerda que el aeropuerto regional de mayor crecimiento en España es Castellón, que no está gestionado por Aena.
«La afirmación de Aena de que sus tarifas son unas de las más bajas de Europa es falsa. La tasa aeroportuaria por pasajero en Valladolid es varias veces superior a las de aeropuertos competidores y más eficientes en regiones de Italia o Polonia, donde Ryanair continúa creciendo durante el verano de 2025», continúan desde Ryanair.
También inciden en que es «rotundamente falso» que Ryanair pague dos euros por pasajero en cualquier aeropuerto regional de España, como asegura Aena.
«Aena ha engañado repetidamente a Ryanair y a los españoles sobre sus tarifas. Ha ignorado sistemáticamente la resolución de la DGAC de 2021, que establecía que las tarifas debían permanecer congeladas durante cinco años. A pesar de ello, Aena ha intentado aplicar sucesivos aumentos anuales, incluido el más reciente de más del 4%, que impuso a las aerolíneas en 2024», ha denunciado la compañía.
Además ha lamentado que Aena no tenga «ni un plan ni una política para impulsar los aeropuertos regionales españoles, que actualmente operan a menos del 50% de su capacidad».
Para finalizar, Ryanair insta al Gobierno de España «a romper el monopolio de Aena y permitir que los gobiernos regionales gestionen de manera efectiva sus aeropuertos, con el objetivo de incrementar el tráfico, el turismo y el empleo en las regiones que Aena ha abandonado durante tanto tiempo».
Por su parte, AENA ha acusado a la aerolínea de tratar de presionar a las administración y confundir a la opinión pública con argumentos falsos. «En los aeropuertos regionales, a los que apunta la aerolínea, existen unos incentivos comerciales sufragados por Aena, disponibles para todas las compañías aéreas, que permiten que las tarifas aeroportuarias bajen hasta el entorno de los dos euros por pasajero», subrayan desde AENA.
De hecho el pasado mes de octubre se aprobó un incentivo específico para los aeropuertos de Aena con menos de tres millones de pasajeros anuales y que aún no hubieran alcanzado las cifras precovid, como es el caso de Granada. Este incentivo exime del pago de la tarifa de seguridad y de la tarifa de atención a PMR (Personas con Movilidad Reducida) a aquellas aerolíneas que incrementen el número de pasajeros respecto a 2023. Este incentivo, supone un descuento de cerca del 70% del coste que tiene para las aerolíneas operar en este aeropuerto y se aplicará hasta 2026.
«Los aeropuertos donde la aerolínea ha anunciado que seguirá creciendo, que coinciden con los de mayor tamaño y con los tradicionalmente turísticos en España, la tarifa que abonará Ryanair por pasajero será sustantivamente más elevada que en los aeropuertos regionales», esgrimen desde AENA.
«Las exigencias constantes de Ryanair, desprovistas de cualquier cortesía, respecto a las tarifas aeroportuarias de Aena, podrían conculcar la Ley 18/2014 y, por tanto, podrían ser ilegales. Adicionalmente, podrían llegar a considerarse por parte de la Unión Europa como ayudas de Estado», añade.
Y concluye: «En suma, Aena lamenta que Ryanair utilice argumentos espurios que no se corresponden con la realidad de las tarifas aeroportuarias de España, para confundir a los ciudadanos y presionar descaradamente a las instituciones públicas nacionales y regionales».
La compañía irlandesa de bajo coste operó en Granada durante cinco años entre 2005 y 2010. El desembarco se produjo a través de los acuerdos que por entonces firmó la Diputación que presidía el socialista Antonio Martínez Caler con Ryanair y otras operadoras de bajo coste.
Londres fue la primera de las líneas que unieron Granada con Europa y después llegaron hasta cinco más. Sin embargo la subvención de vuelos estuvo marcada en aquellos tiempos por una fuerte polémica política, ya que el Ayuntamiento de la capital no respaldaba la iniciativa.
El idilio de Ryanair con Granada llegó a su fin cuando el consorcio creado para impulsar los vuelos baratos decició no renovar el convenio de colaboración y cortó el grifo de las ayudas. La compañía, que llegó a mover más de 400.000 pasajeros anuales desde Granada, se marchaba en 2010 y desde entonces no ha vuelto a ver atractivo ni rentable la ciudad de la Alhambra.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.