Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La Consejería de Educación y Deporte y las cinco organizaciones de la mesa sectorial, compuesta por CSIF, ANPE, CCOO, Ustea y UGT, han cerrado un acuerdo histórico que permitirá aumentar las retribuciones salariales del profesorado de la enseñanza pública de Andalucía con el objetivo ... de lograr la equiparación con la media nacional. La primera subida de sueldo se materializará el próximo mes de septiembre y afectará, según el sindicato ANPE, a unos 12.400 granadinos de Educación Infantil, Primaria, Secundaria, Formación Profesional, escuelas de arte e idiomas y conservatorios de música y danza; sumados a otros aproximadamente 2.500 docentes de la escuela concertada. En total se verán beneficiados cerca de 15.000 profesionales en Granada.
Según recoge el acuerdo, que pasa a trámite de aprobación por el Consejo de Gobierno para el curso 2022/2023, se aplicará un incremento retributivo de 43,5 euros mensuales en el componente básico del complemento específico vigente en 2022 para los cuerpos docentes del subgrupo A2 (maestros) en 14 pagas; y de 49,5 euros mensuales en el mismo componente para los cuerpos docentes del subgrupo A1 (profesores) en 14 pagas, consolidable. En total, los maestros cobrarán 609 euros más al año y los profesores de Secundaria 693 euros más.
Para los cursos 2023-2024 y 2024-2025 están previstos incrementos equivalentes en los respectivos meses de septiembre. Así, se alcanzará una mejora salarial para los cuerpos docentes del subgrupo A2 (maestros) de 145 euros/mes en 14 pagas -2.030 euros al año- en el componente básico del complemento específico. Para los cuerpos docentes del subgrupo A1 (profesores) será de 165 euros/mes en 14 pagas -2.310 euros al año- en el mismo componente, de tal forma que sitúe a los docentes andaluces en la media nacional de las retribuciones de la administración autonómica.
Este acuerdo será homologado en la mesa de la concertada, de tal forma que verán mejorada sus retribuciones en los mismos términos.
En definitiva, serán más de 130.000 los maestros y profesores andaluces que disfruten de mejores retribuciones a partir del mes de septiembre, hasta alcanzar en el curso 2024-2025 la equiparación salarial con la media de las comunidades autónomas.
Para el consejero de Educación y Deporte, Manuel Alejandro Cardenete, se trata de «un acuerdo histórico que pone fin a una situación de injusticia con nuestros maestros y profesores, un reconocimiento a la labor inmensa que llevan a cabo cada día con nuestros alumnos en los centros y también la demostración de que este Gobierno tiene un compromiso absoluto con la educación».
«Es un día tremendamente feliz porque hemos podido llevar a buen puerto uno de los grandes hitos de esta legislatura, una encomienda de Javier Imbroda, al que no le podíamos fallar. Agradezco el gran trabajo de todos los sindicatos y del equipo de la Consejería, en una demostración de que la mejora de la educación es una responsabilidad compartida por todos», ha dicho.
En cuanto a los sindicatos participantes, la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) Andalucía, ha destacado «el esfuerzo y sacrificio anónimo del profesorado andaluz, nunca suficientemente valorado por la administración educativa andaluza, cuando constituye el pilar fundamental del sistema educativo y, por ende, un pilar esencial en la sociedad».
Por su parte, ANPE afirma que este acuerdo hace justicia al profesorado andaluz, que desde hace años se situaba entre los peor pagados de España, «llegando a perder más de 70.000 euros durante su vida laboral respecto al salario medio del profesorado a nivel estatal».
Desde CCOO han mostrado su satisfacción ya que, apostillan, esta subida va a suponer «un cambio sustancial con respecto a las retribuciones que actualmente viene percibiendo este colectivo, uno de los peores pagados de España«.
Asimismo, Ustea defiende que esta subida salarial permite al profesorado sentirse satisfecho y reconocido tras un largo periodo en el que «las características y exigencias del trabajo docente han crecido significativamente en complejidad y carga horaria no regulada».
«Después de muchas mesas, en las que desde UGT Servicios Públicos Andalucía nos negábamos a aceptar lo que allí se planteaba, por fin hemos conseguido un aumento retributivo para los docentes andaluces que nos sitúa por encima de la media nacional, siendo los séptimos en el Cuerpo de Maestros y los octavos en el de Secundaria», ha apuntado por su parte UGT.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.