Miércoles, 23 de octubre 2019, 16:21
A Granada le faltan 2.000 enfermeros para tener sus plantillas al mismo nivel de la ratio del resto de Europa. Así lo ha denunciado este miércoles el presidente del Colegio Oficial de Enfermería de Granada, Jacinto Escobar, durante la presentación del estudio llevado ... a cabo por el Consejo Andaluz de Enfermería y el Instituto Análisis e Investigación. Este informe, llamado 'La enfermería andaluza: análisis de situación y principales demandas' pone de manifiesto el déficit de profesionales de enfermería en los hospitales y centros de salud de la provincia, tal y como ha asegurado Escobar. Según los datos del organismo, las plantillas en esta provincia tienen un 20% menos de personal de enfermería que otras provincias y comunidades autónomas. Así, sitúa la cifra total en unos 4.500 profesionales de enfermería en la provincia, que debían sumar otras 2.000 para llegar a la media europea de enfermeros en plantilla. Y es que en Granada a duras penas se llega a los cuatro enfermeros por cada mil habitantes, mientras que la media andaluza es de 4,5 y en europa de ocho por cada mil. «A nivel de España, harían falta unos 150.000 enfemeros para llegar a la media Europea y en Andalucía, que tenemos unos 40.000, necesitarías otras 20.000 para llegar a la ratio», ha añadido el profesional.
Publicidad
Esta problemática afecta a la calidad asistencial que llega a los pacientes, tal y como han señalado desde el Colegio Oficial de Enfermería. De ese modo, las plantillas están formados por menos profesionales que tienen que hacer frente a un mayor número de pacientes en un tiempo más reducido. Esta sobrecarga provoca que en algunos turnos los profesionales tengan que ver al doble de pacientes que se trataría en el mismo tiempo en otra comunidad autónoma. «Por ejemplo, en el turno de mañana, lo ideal sería que pasaran 10 pacientes por cada enfermero, pero pueden llegar a tratar a unos 20, de ahí el sobreesfuerzo y la sobrecarga de trabajo», ha indicado el presidente del organismo. Esta situación también ha llegado a la atención primaria, pero desde el Colegio Oficial de Enfermeros de Granada han apreciado que el mayor descontento y las condiciones más desfavorecidas para los enfermeros se dan a nivel hospitalario.
«Estamos formando en Andalucía y, en concreto, en Granada, a profesionales sanitarios y a especialistas que luego no se quedan aquí a trabajar porque en cualquier otro sitio tienen mejores condiciones», ha añadido Jacinto Escobar. De ese modo, las condiciones laborales y económicas de este sector provocan que exista una fuga de profesionales, lo que merma aún más las plantillas de los centros sanitarios de la provincia. «Aquí cobran un 20% de media menos que en otras comunidades, con lo cual es más difícil que se queden aquí. Formamos a grandes profesionales que luego perdemos por no darles unas buenas condiciones», ha matizado Escobar.
Asimismo, desde el Colegio de Enfermería denuncian que las retribuciones y la estabilidad en el empleo es más precaria en nuestra provincia y en toda Andalucía, pues la mitad de la plantilla de profesionales en enfermería es eventual y cuentan con una edad que supera los 40 años, «una ratio preocupante». «Esto genera que nuestros jóvenes tengan que emigrar y se vayan a otras comunidades donde tienen mejores condiciones laborales y salariales», ha indicado.
Este estudio que se llevó a cabo entre los meses de julio y agosto mediante la realización de 3.000 encuestas a enfermeros andaluces -en Granada han participado 315-, se destaca el «grave deterioro» que está sufriendo la profesión en los últimos años. Así, el 88,9% de los profesionales encuestados consideran que sus condiciones de trabajo han empeorado en retribución, en oportunidades de desarrollo profesional y en la valoración que perciben por parte de otros profesionales sanitarios. Además, en el caso de Granada en concreto, el 87,6% considera que su retribución es peor que en otros lugares y el 80,4% asegura estar en clara desventaja a los profesionales de otros territorios. Además, el 77,3% asegura que hay un agravio comparativo en cuanto a la estabilidad el empleo y el 60% indica que tiene menos reconocimiento en los centros de trabajo y oportunidades de formación que sus compañeros de otras provincias.
Publicidad
Por ello, han enviado los datos recabados tantos a la Consejería de Salud como a la delegación y a los órganos de gerencia para que sean conscientes de la realidad vivida por estos profesionales y les pongan soluciones. Además, piden que sean los profesiones enfermeros los que ocupen los puestos directivos específicos de su área de cuidados, y han criticado el nombramiento como director general de Cuidados de una persona «sin titulación de enfermería, lo que 6 de cada 10 profesionales ha interpertado como una ofensa grave a su profesión».
«El estudio pone de manifiesto que la enfermería andaluza se encuentra en una situación insostenible que llevamos arrastrando años y que ofrece datos preocupantes porque pueden afectar a la seguridad de los pacientes, que son también víctimas del índice de sobrecarga asistencial que padecemos», ha recalcado Escobar.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.