Salud ha repescado en tan solo dos semanas a 17.200 granadinos que no se habían vacunado todavía. Así consta en el último balance recabado por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que pone en evidencia el buen resultado que están cosechando ... las distintas campañas de captación llevadas a cabo.
Publicidad
Según los datos autonómicos, en Granada quedan actualmente 77.702 personas mayores de doce años que no han comenzado aún su proceso de vacunación contra la covid-19. Una cifra bastante inferior a los 94.943 que había hace tan solo quince días, tal y como publicó entonces este periódico. El afán de Salud es acabar antes de que finalice este mes una primera vuelta de vacunación que está empezando a solaparse con la administración de la tercera dosis, que ya ha llegado a las personas inmunodeprimidas y que hoy mismo hará lo propio con los usuarios de las residencias de mayores.
Conscientes de esta realidad y de la vuelta a las aulas, donde están sin inmunizar las personas de 0 a 11 años, en Salud llevan desde principios de septiembre impulsando campañas de captación para seguir completando la cobertura de los grupos de edad que están por debajo de los 60 años. De entre ellos preocupan por supuesto las personas de 50 a 59 por su mayor vulnerabilidad respecto al virus, pero sobre todo los treintañeros por ser los más reacios a la vacuna.
Así al menos lo dicen las cifras recabadas por el IECA. En Granada son 23.615 las personas de entre 30 y 39 años que no se han vacunado a pesar de que su campaña se abrió a mediados del pasado mes de junio. Han pasado muchas semanas desde entonces y se ha podido alcanzar una tasa de cobertura del 80,7%, la más baja de todos los segmentos etarios, incluso por debajo de aquellos que comenzaron a inocularse mucho después.
Publicidad
Ocurre parecido con el grupo siguiente, el de veinteañeros, en el que son 19.410 los que faltan por vacunar. La tasa de cobertura es del 81,4%, que es a su vez peor que la de los ciudadanos más jóvenes que tienen autorizada su inmunización con los sueros covid. Al fin y al cabo, los granadinos de 12 a 17 años no son aún soberanos y suelen acudir a vacunarse en compañía de sus progenitores, que son quienes acaban decidiendo por ellos. Desde Salud no tienen ninguna explicación convincente que justifique el por qué de las cifras. Solo dejan claro que el porcentaje de las personas que no se vacunan por convicción ideológica o moral son pocas, entre un 5% y 7% del total.
A estas personas es muy difícil reengancharlas al proceso, pero al resto no tanto. De ahí algunas de las decisiones que se han tomado por Salud en estas últimas semanas. La primera fue la de acortar los plazos para vacunarse de quienes se habían contagiado. El periodo de espera hasta el pinchazo desde el positivo pasó de seis meses a uno. Y así se está logrando incorporar a mucha gente al grupo de inmunizados. Otras acciones han ido encaminadas a corregir los errores en los registros o a acercarles las agujas y los preparados a los más perezosos.
Publicidad
Es por ello que hoy se vacuna sin cita previa en casi todos los centros de salud que son cabeceras comarcales o se ha puesto en circulación las unidades móviles de la Junta de Andalucía, donde también se inocula al que pase por allí siempre y cuando cumpla todos los requisitos.
Sin ir más lejos, ayer estos camiones se dejaron ver en varias dependencias de la universidad con el objetivo de captar la atención de los universitarios no vacunados. Del mismo modo que lo hicieron el pasado fin de semana con los clientes del centro comercial Nevada, donde también se rescató a varias personas.
Publicidad
Granada es la provincia andaluza que tiene a un mayor número de personas que se encuentran inmunizadas de forma natural. Es decir, que han desarrollado anticuerpos tras haberse contagiado de coronavirus en un periodo menor a seis meses. Así lo establecen los datos recabados por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA). Según este organismo autonómico, un total de 26.128 granadinos se encuentran en esta situación, lo que representa el 2,8% de la población total. Esta es la tasa más elevada de toda la comunidad autónoma, por delante de las vecinas Málaga (2,7%) y Almería (2,6%). Asimismo, en la provincia hay 25.255 personas que tienen puestas solo una de las dos pautas, según los datos recogidos por la Consejería de Salud y Familias.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.