Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La primera ola del coronavirus pilló de improvisto a los centros sanitarios que, de la noche a la mañana, tuvieron que hacer frente a una pandemia sin precedentes con los recursos de los que disponían. Ahora, cuando la segunda ola no deja de sumar ... nuevos infectados y fallecidos en la provincia de Granada, la Junta se ha propuesto adelantarse a un posible incremento de la presión asistencial y preparar los centros de salud y los hospitales para lo que la pandemia pueda ocasionar.
Por ello, ha decidido invertir 14,8 millones de euros en obras de adecuación y remodelación tanto de los hospitales como de los ambulatorios para prepararlos ante un posible aumento de ingresos entre el otoño y el invierno, cuando se prevé que la Covid coincida con la epidemia de gripe.
El consejero de Salud, Jesús Aguirre, fue el encargado de anunciar estas actuaciones durante su visita de ayer al ambulatorio Zaidín Centro de la capital, donde afirmó que, por el momento, y a pesar de haber sumado nueve fallecidos y un nuevo récord de contagios en las últimas 24 horas, la provincia granadina se encuentra en un nivel «óptimo» en cuanto a la cifra de ingresados, pues ha descendido en las últimas jornadas.
Durante su intervención, Aguirre afirmó que se van a realizar 104 obras en distintos hospitales y centros de salud granadinos para mejorar su accesibilidad, la posibilidad de tener circuitos Covid, entre otros aspectos. Estos proyectos suponen el 15,5% de las 672 actuaciones que va a desarrollar la Junta en toda Andalucía con un presupuesto de 117 millones.
«Hicimos un diagnóstico para ver qué teníamos que implementar y vimos que era necesario hacer una gran inversión para mejorar las infraestructuras», indicó el consejero sobre estas obras que ya han arrancado y que deberán finalizar antes del 31 de diciembre. «Lo hemos previsto así porque pensamos que la epidemia de gripe llegará en la primer quincena enero», añadió Aguirre.
El centro más beneficiado por estas actuaciones es el Virgen de las Nieves, con una inversión de 9,2 millones de euros. Según explicó ayer el consejero, entre las obras que se van a llevar a cabo se encuentra la reforma de la Unidad de Cuidados Respiratorios (UCRI), mejoras en los quirófanos y diversas plantas de hospitalización como Ginecología, Neumología y Obstetricia, así como en la zona de Urgencias del Hospital General, entre otras medidas.
El hospital San Cecilio, con 1,4 millones de presupuesto, trabaja en adaptar sus urgencias pediátricas y las UCI para tener separación de pacientes Covid. Además, se ampliará la zona de rehabilitación del centro y se habilitarán una decena de consultas nuevas.
Estas obras de preparación para la segunda ola también llegarán al hospital de Baza, donde, con medio millón de presupuesto, se adaptarán quirófanos, la sala de Oncología y la zona de hospitalización de Salud Mental para habilitar una zona específica de pacientes Covid. El Santa Ana de Motril, por su parte, tendrá 803.600 euros para remodelar habitaciones de Medicina Interna, adaptar una zona Covid en Pediatría, diferenciar circuitos de Urgencias para pacientes contagiados y remodelar y adaptar la cuarta planta de hospitalización para pacientes con el virus.
Los centros de salud también se beneficiarán de esta iniciativa, pues la Junta asegura que se ampliarán consultas en los ambulatorios de Cúllar Vega y La Zubia, se reformará de forma integral el centro de Iznalloz, se transformarán las Urgencia de Santa Fe y se adecuarán los de Gran Capitán o Zaidín Centro, entre otros.
«Son momentos muy duros para los profesionales de atención primaria. Tienen una gran presión porque están con las residencias, con los colegios y con parte del rastreo. Por eso queremos mejorar la accesibilidad, porque su asistencia se ha multiplicado», señaló el consejero.
Para incrementar la calidad asistencial de los centros y agilizar los rastreos, Aguirre aseguró que ya han llegado a todos los centros de salud de la provincia y de toda Andalucía los test de antígenos, que permiten tener los resultados de las pruebas de forma más rápida que las PCR y con mayor fiabilidad que los test rápidos.
«Esa rapidez es la gran arma que tenemos ahora para abordar esta segunda ola», añadió.Sobre los criterios que han llevado a la Junta a pedir cribados masivos en algunos pueblos con una alta tasa de contagios, pero no en todos, el consejero de Salud indicó que, durante la primera ola, este dato era fundamental, pero que ahora las principales guías son las cifras de ingresos y los fallecidos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.