Los hospitales han centrado la mayoría de sus recursos en la lucha contra el coronavirus. PEPE MARÍN

La complicada vuelta a la normalidad de la sanidad en Granada

El virus deja tocado el sistema con menos consultas presenciales y operaciones mermadas

Sábado, 13 de junio 2020, 01:20

El jueves 12 de marzo lo cambió todo en Granada. Había logrado ser, durante dos semanas, la única provincia andaluza sin contagios por coronavirus. Pero los profesionales ya lo anunciaban: era cuestión de tiempo que los primeros casos llegaran y, probablemente, lo hicieran con fuerza. ... Y así fue. Granada se convirtió, durante semanas, en la provincia con más ingresos por el virus –ahora es la segunda, tras Málaga– y una de las que más contagios acumula. Una realidad que ha tocado de lleno a los hospitales y los centros de salud.

Publicidad

Desde que empezó el proceso de desconfinamiento, el ritmo de contagios, ingresos y fallecidos se ha frenado significativamente. Pero, durante las semanas más duras de la pandemia, el virus provocó el cierre de quirófanos, la cancelación de consultas y que plantas enteras fueran destinadas únicamente a pacientes contagiados. Así, durante más de dos meses, los hospitales y ambulatorios paralizaron toda su actividad quirúrgica y de consultas, salvo las urgencias y de Oncología, por la Covid-19.

Pero, desde el inicio de la desescalada, los centros han emprendido el camino a la «nueva normalidad» y han retomado el 75% de las consultas y las operaciones. Sin embargo, la telemedicina, que ha cobrado un papel fundamental durante todo el confinamiento, continua siendo una prioridad para evitar más exposiciones al virus.

«Pero tardará en volver todo al 100%. Va a ser complicado», cuenta Jorge Fernández, presidente del Colegio de Médicos de Granada, que asegura que no será hasta final de verano cuando se pueda retomar la totalidad de las intervenciones, pruebas y consultas paralizadas por la pandemia.

Publicidad

Para hacer frente a esta vuelta a la actividad, el hospital Virgen de las Nieves desarrolló un plan funcional de normalización de la actividad en el que planteaba la incorporación progresiva de consultas presenciales e intervenciones para que, durante este mes de junio, se recobre toda la atención asistencial parada por la Covid-19.

En el hospital San Cecilio, por su parte, se puso en marcha su Plan de Normalización de la Actividad Asistencial para propiciar una vuelta gradual y ordenada a la normalidad. De ese modo, el centro ha retomado ya ha recuperado un 75% del total de cirugías que se llevaban a cabo antes de la irrupción de la pandemia. Asimismo, todas las especialidades de consultas externas están ya funcionando, priorizando las de carácter preferente y conviviendo con el modelo de atención telemática.

Publicidad

56% de operaciones menos

«La pandemia del coronavirus va a conllevar que las listas de espera crezcan porque durante semanas hemos tenido que tener todo paralizado», cuenta Félix Alonso, secretario general de CCOO Sanidad.

Como ejemplo de este descenso en la actividad quirúrgica se puede observar que entre los meses del marzo y abril del pasado año, la Junta aseguró que se habían producido 8.866 intervenciones tanto del plan de lucha contra las lista de espera como de la actividad ordinaria surgida en el día a día de los centros. Pero, tanto sanitarios como sindicatos indican que durante estos meses, que fueron los más duros de la pandemia, se dejaron de hacer el 56% de las operaciones.

Bajan los ingresos

Granada fue durante semanas la provincia con más ingresos por coronavirus de Andalucía. En el pico más alto de la pandemia, producido en los primeros días de abril, se llegaron a acumular 590 ingresados en planta y 78 en UCI. Sin embargo, en las últimas semanas, el número de nuevos ingresos ha descendido día tras día hasta situarse actualmente Granada como la segunda provincia en cuanto a hospitalizados, por detrás de Málaga.

Publicidad

Tal y como muestran los registros de los propios hospitales, el antiguo hospital Clínico, que tuvo que acondicionarse para ingresar a pacientes contagiados y evitar el colapso de los centros sanitarios, ya no alberga a ningún infectados, mientras el San Cecilio no tiene ningún paciente con coronavirus en cuidados intensivos y solo hay dos hospitalizados en planta. En el Virgen de las Nieves, por su parte, hay tres ingresados en UCI y cuatro en planta.

Para evitar que los centros se desbordaran por la crisis sanitaria, Salud realizó 1.232 contratos. El grueso de estas contrataciones se centraron en Enfermería, con un total de 436 profesionales más, al que le sigue los auxiliares de Enfermería, con 353 contrataciones. Asimismo, se contrataron 195 celadores y 107 a Facultativos Especialistas de Área y de Atención Primaria. «El resto se reparte en distintas categorías que van desde técnicos especialistas en distintas áreas (53) hasta veterinarios, personal de cocina o administrativos», indicaron desde Salud.

Publicidad

A pesar de estas contrataciones, los profesionales temen que falte persona durante los meses de verano. «Las plantillas se quedan más mermadas durante esos meses, y si de normal es necesario incorporar más profesionales, imagínate ahora con todo lo que se tiene que hacer en los centros de salud y en los hospitales», explica Félix Alonso. Desde la Junta, por su parte, afirman que se va a contratar a 2.850 trabajadores de todas las categorías para cubrir las vacaciones. Estos contratos tendrán una duración de dos meses.

Además, los sanitarios reclaman que se refuercen «al máximo» las plantillas de los centros de salud, convertidos en uno de los pilares fundamentales de la desescalada. El coronavirus no solo ha afectado al día a día de los hospitales, sino también a la atención primaria. Han servido de apoyo y control de las residencia de mayores, atienden a una parte importante de las consultas por el virus gracias a los dos circuitos diferenciados que mantienen, son los encargados de hacer test masivos entre la población y tendrán que rastrear los casos de contagios.

Noticia Patrocinada

Estos centros también han retomado parte de su actividad presencial en esta semana, aunque sigue siendo prioritaria la atención telemática para evitar posibles contagios. Tal y como cuenta María Pedrosa, vocal de Atención Primaria del Colegio de Médicos de Granada, una de las principales novedades de la pandemia ha sido la importancia que ha tomado la telemedicina.

Uno de los colectivos más afectados por los contagios han sido los trabajadores de los hospitales, los centros de salud y las residencias. Los datos de la Junta muestran que desde que el virus llegó a Granada hasta la actualidad, se han contagiado 1. 248 profesionales de centros sanitarios, principalmente, médicos y enfermeras. De todos ellos, el 98,6% –1.230 en total– ya se han recuperado y han vuelto al trabajo. Además, Matilde Núñez, responsable de Sanidad de CSIF, indica que casi 1.700 sanitarios han tenido que aislarse ante la sospecha de que pudieran estar contagiados.

Publicidad

Falta de material

Durante toda la pandemia, los colegios profesionales, los sindicatos y los sanitarios han denunciado la falta de mascarillas, trajes protectores y demás materiales para salvaguardar la salud de los trabajadores, que estaban «vendidos y expuestos» ante el virus.

Desde hace poco más de un mes, la llegada de material enviado por la Junta, así como las donaciones de distintos colectivos, ha hecho que esta falta de recursos se minimice. Sin embargo, los empleados denuncian que los contagios se podrían haber evitado con unas medidas de protección adecuadas. Tal y como indican desde CSIF, el coronavirus ha provocado que la cifra de profesionales de baja se haya duplicado en un año. Tomando marzo como referencia, se puede observar que mientras que en ese mes del pasado 2019 había un 6,5% de las plantillas de baja, el dato este año subió al 12,44%.

Publicidad

«Hay mucha indignación por cómo se ha gestionado la crisis y por haber estado trabajado sin equipo adecuado. Han tenido que retirar mascarillas defectuosas hasta en dos ocasiones, y eso pone en riesgo a los trabajadores», cuenta Jacinto Escobar, presidente del Colegio de Enfermería. Para el profesional, esta desescalada debe ser una oportunidad para aprender y mejorar: «Se ha considerado al sistema sanitario como la joya de la corona, pero se ha visto que los resultados no han sido como se esperaban. Lo que sí se ha demostrado es que tenemos los mejores profesionales del mundo, que se están dejado la piel. Si queremos que esto funcione, hay que invertir en sanidad y en su personal».

Jorge Fernández, presidente del Colegio de Médicos, señala que en esta desescalada se van a encontrar problemas a medio y a largo plazo. «A medio plazo estará el hecho de que se estén extremando las medidas de seguridad en los pacientes que vienen a consulta, dándoles las citas con más margen de tiempo para que no coincidan, lo que es una buena medida de seguridad, pero va a suponer que no podamos dar el mismo número de consultas que antes». A esto añade:«A largo plazo, no podemos predecir si en octubre o noviembre tendremos otro brote».

Publicidad

«Los profesionales han estado aislados de sus familias y trabajando con una presión asistencial muy grande, y deberían recompensárselo», indica Francisco Cantalejo, presidente del Sindicato Médico. Matilde Núñez afirma que hay que reforzar áreas como Traumatología, Cardiología, Salud Mental y todas las cirugías pendientes «para aliviar las listas de espera».

Todos ellos coinciden en la misma idea: no es momento de relajarse. Ha pasado lo más duro, pero todo puede volver. Así que hay que ser conscientes de que la falta de responsabilidad puede llevarnos, de nuevo, al punto de partida.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad