Los profesionales sanitarios de Atención Primaria sufren cada año mayor presión asistencial en Granada, atendiendo en 2022 a una media de cinco pacientes más al día que durante 2018. Los más afectados son los médicos, que en la actualidad ven en sus consultas a cerca ... de 35 personas diariamente, según un detallado estudio publicado por la organización Civio. En la provincia de Granada, los del Distrito Metropolitano son los que presentan cifras más altas, seguidos del de Granada y el Nordeste. Asimismo, el análisis indica que Granada es la segunda provincia andaluza en la que más ha crecido la presión asistencial, un 20,45% en cuatro años, solo por detrás de Córdoba, con una subida del 24,3%. Trabajadores y sindicatos afirman estar «desbordados» y advierten de la continua fuga de médicos.
Publicidad
Noticias Relacionadas
El análisis de Civio detalla la situación de otras dos categorías profesionales. Por un lado, los pediatras, que atienden de media a cerca de 26 niños al día, cuatro más que en 2018. Por otra parte, el análisis incluye a los profesionales de Enfermería, con unos 24 pacientes diarios en los centros de salud en los que ejercen su labor, cuatro más que en el año tomado de referencia.
Son varias las razones que explican este aumento de pacientes. El envejecimiento de la población está relacionado con el aumento del tiempo en el que la ciudadanía requiere de los servicios sanitarios, con más enfermedades crónicas diagnosticadas. Sin embargo, los recursos no han sido incrementados en la misma medida.
Desde el Sindicato Médico resaltan, según sus propios informes, que la cifra de pacientes atendidos al día es bastante superior al que recoge este estudio. Argumentan que la mayoría, el 40%, atiende a entre 61 y 70 personas. Carmen Serrano, secretaria general, amplía esta crítica a las consultas telefónicas, que se acumulan igualmente, y pone de manifiesto que la presencialidad se está perdiendo cada vez más, «El médico tiene que ver al paciente y tocarlo para saber cómo está», apunta. En este sentido, los pediatras, «un bien escaso», son unos de los grandes damnificados. «Al niño hay que verlo sí o sí, en cinco o diez minutos no se puede valorar, diagnosticar, pedir pruebas si hace falta y poner tratamientos», asegura.
Publicidad
El Sindicato Médico de Granada también pone el foco en la «falta de planificación de los recursos humanos». Carmen Serrano, secretaria general, critica que no se cubren las ausencias por enfermedad o vacaciones, lo cual deriva en una mayor carga en los que se quedan trabajando. «No es que la población sea especialmente demandante, es que les preocupa su salud. Ahora mismo estamos en época de virus respiratorios y las consultas aumentan», apostilla.
Esta presión asistencial deriva en la falta de interés de los Médicos Internos Residentes (MIR) por la Atención Primaria. Muchos se plantean incluso cambiar de especialidad, según denuncia Sindicato Médico, ya que se ven frustrados al no poder ofrecer un servicio de calidad. «No hay tiempo suficiente en consulta, limitan la posibilidad de derivar pacientes, la plantilla no está cubierta... La Atención Primaria está olvidada porque al final sacamos el trabajo adelante, a costa de nuestra salud», añade.
Publicidad
María Gracia Pedrosa, representante de Atención Primaria del Colegio de Médicos, también reprocha el escaso tiempo establecido para atender a los pacientes. «No estamos ofreciendo una buena calidad sanitaria porque lo vemos todo rápido. Si hablamos de una persona mayor, mientras nos cuenta lo que le pasa, se desviste y lo exploramos pasan los siete minutos que tenemos. Intentamos no mirar el reloj, porque somos profesionales, pero afecta a nuestra salud mental y física», lamenta. Así, pueden empezar el día con treinta pacientes programados, pero el día puede acabar perfectamente con cincuenta.
Las teleconsultas derivadas de la pandemia suponen también un handicap para los sanitarios. Los médicos se comunican con los especialistas para detallarles los problemas de los enfermos con el fin de derivarlos, pero en demasiadas ocasiones la consulta presencial con ellos nunca llega. «Aumenta la burocracia y ralentiza nuestros tiempos. Los MIR no quieren la Primaria, hay demasiado trabajo administrativo y agendas infinitas», alerta la vocal del Colegio de Médicos. El tipo de contrataciones es otra de las razones por la que numerosos facultativos huyen de la Primaria. La fuga de trabajadores, afirma, está motivada por la política de «renovación mes a mes». «O los fidelizamos con buenos contratos o la tendencia será que se marchen», alerta.
Publicidad
La enfermería es la tercera especialidad analizada en el estudio, que revela una media de 22 -25 pacientes diarios atendidos. El problema histórico que explica esta cifra es la «bajísima ratio» de un médico por cada 1,5 profesionales de Enfermería que actualmente se registra en Granada, cuando debería ser «el doble». Así lo detalla el presidente del Colegio de Enfermería de Granada, Jacinto Escobar, que cifra en unas 1.000 profesionales las que faltan en la provincia, que actualmente se sitúa «a la cola de Europa». «La evidencia científica ya ha demostrado que si aumenta el número de pacientes a atender por enfermera se incrementa un 7% el riesgo de mortalidad o complicaciones secundarias», advierte.
La temporalidad marca a estos trabajadores.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.