Edición

Borrar
Dos monjas de Santa Isabel la Real entreabren la puerta principal del monasterio. Alfredo Aguilar
Granada | Los secretos del Albaicín de clausura

Los secretos del Albaicín de clausura

Los seis conventos y monasterios del Albaicín acogen a una comunidad de 75 de religiosas contemplativas de diversas órdenes que mantienen el rico patrimonio artístico con oraciones, tesón y mucho sacrificio

Lunes, 3 de junio 2019, 01:48

«Ave María Purísima». «Sin pecado concebida». Medio milenio después, la contraseña sigue funcionando. La religiosa de clausura muros adentro ha respondido a través del torno. Es una más de las 75 monjas contemplativas que viven repartidas en seis conventos y monasterios del Albaicín, el barrio que es Patrimonio de la Humanidad y por lo que se comprueba también lo es de Dios y de la Virgen María.

Traspasar las puertas de estos conventos y monasterios es un viaje entre misterioso y mágico a los secretos del Albaicín de clausura, un lugar lleno de tiempo y siglos; de una riqueza en imágenes, tallas, cuadros y ornamentos incalculable. También de unos edificios que amanecen en Granada a partir del siglo XVI y que persisten hasta ahora con una suave tranquilidad, ajenos al nuevo milenio que campea apenas en los empedrados que rodean sus viejas paredes.

Dedicadas en cuerpo y alma a sus respectivas órdenes religiosas, sobreviven gracias a los donativos, las visitas guiadas, la repostería y sus laboriosos trabajos ornamentales

la clave

Un recorrido paso a paso por estos monasterios y conventos permite aprender de unas vidas diferentes, entregadas al Señor, laboriosas y sacrificadas, bajo el 'ora et labora', donde el segundo vocablo obliga al mantenimiento del edificio y de sus riquezas y tesoros, además de la elaboración de repostería, hostias para consagrar en las cercanas parroquias albaicineras, bordados primorosos y exquisitos, ornamentos religiosos o visitas guiadas bajo la premisa del donativo.

Las órdenes tienen nombres con reminiscencias del todo evocadoras. Son por ejemplo las hermanas Clarisas que, «en lo escondido de la clausura, nos dedicamos plenamente a la búsqueda y contemplación del rostro del Señor». Pertenecen a la II Orden de San Francisco, también conocida como Orden de las Hermanas Pobre de Santa Clara y su monasterio es el de Santa Isabel la Real.

75. Número total de monjas de clausura que viven repartidos entre los seis conventos y monasterios del Albaicín

23. Monjas de clausura en Santa Isabel la Real. Pertenecen a la II Orden de San Francisco, también conocida como Orden de las Hermanas Pobres de Santa Clara (Clarisas)

5. Monjas de clausura de las Bernardas, que formamos parte de la Congregación Cisterciense de San Bernardo que junto a otros monasterios están unidas a la Orden Cisterciense de la Estrecha Observancia (Trapenses)

8. Monjas de clausura del Convento de Santa Catalina de Siena o también conocido como Convento de Zafra. Convento de religiosas dominicas fundado en 1520 por la viuda de quien fuera Secretario de los Reyes Católicos, Hernando de Zafra

13. Monjas de clausura en el monasterio de la Concepción. Son hermanas franciscanas de la TOR, la Tercera Orden Franciscana, que fue fundada por san Francisco en 1221

Santa Isabel la Real estuvo primero en la Alhambra y posteriormente fue trasladado a su emplazamiento actual. Ofrece una visita guiada de la iglesia y del interior del monasterio. Los grupos, de un mínimo de diez personas, pueden convenir el horario de lunes a sábado. El donativo es de siete euros y se incluye la entrada y la visita guiada. Las visitas individuales son previa reserva los sábados a las once.

Adoradoras del Santísimo se dirigen a su convento en San Gregorio. Las dos siguientes imágenes corresponden a las monjas de Santa Isabel la Real. Alfredo Aguilar
Imagen principal - Adoradoras del Santísimo se dirigen a su convento en San Gregorio. Las dos siguientes imágenes corresponden a las monjas de Santa Isabel la Real.
Imagen secundaria 1 - Adoradoras del Santísimo se dirigen a su convento en San Gregorio. Las dos siguientes imágenes corresponden a las monjas de Santa Isabel la Real.
Imagen secundaria 2 - Adoradoras del Santísimo se dirigen a su convento en San Gregorio. Las dos siguientes imágenes corresponden a las monjas de Santa Isabel la Real.

Arte gótico

La visita a Santa Isabel la Real es imprescindible para comprender el desarrollo de la ciudad de Granada, ya que constituye uno de los bienes inmuebles más relevantes de toda la ciudad tanto histórica como artísticamente. Fundado por la Reina Isabel, ocupando para ello el antiguo palacio nazarí de Dar al-Horra, en la actualidad excluido de sus dependencias, consta de iglesia y claustro, precedidos por un compás semipúblico de alta calidad ambiental, informa la Agencia Albaicín.

La manifestación elocuente del arte gótico, utilizado por los Reyes Católicos en la mayoría de sus fundaciones, es aquí visible en la portada y artesonado del presbiterio; el estilo gótico encuentra aquí magnifico complemento en la riqueza de las aportaciones mudéjares, apreciables en las armaduras del claustro y, sobre todo, de la iglesia, cuya relevancia artística se puede ejemplificar en la escalinata monumental por la que se accede al altar mayor.

Las Bernardas cuenta con cinco religiosas en este momento. Hasta hace poco tiempo mantenía abierta una hospedería y las monjas realizaban repostería que vendían para mantenerse. También se pueden concertar visitas guiadas para descubrir un tesoro artístico incuestionable. El Altar de San Miguel cuenta con imagen barroca del siglo XVII, representa al arcángel Miguel derrotando al demonio. El siguiente altar la imagen del Sagrado Corazón de Jesús. Enfrente el altar de la Virgen con el niño, una imagen que seguramente proviene del convento de Belén.

A continuación la imagen del Nazareno de Pedro de Mena, del siglo XVI. Y junto al altar San José con el Niño, talla del siglo XVIII de escuela granadina. En la capilla mayor, destacan las imágenes de San Bernardo y San Benito de Pedro de Mena donadas por este autor al convento, y en el centro la Virgen atribuida a Diego de Mora.

Vista del convento de Zafra en la Carrera del Darro. Ramón L. Pérez

Trece monjas en el onvento de Zafra

En el convento de Zafra o de Santa Catalina de Siena viven actualmente trece monjas. La visita sólo es posible durante el horario de culto, cuando hay misa los domingos y festivos a las 9:00 h y los días laborables a las 13:00 h. La entrada al convento de Santa Catalina de Siena es gratuita. El edificio fue fundado en 1520 por la viuda de quien fuera secretario de los Reyes Católicos, Hernando de Zafra, integrando para su construcción varias casas moriscas que fueron donadas a éste por los Reyes Católicos.

Articulado en torno a varios patios, el principal de ellos, del siglo XVI, es el más destacado por la fusión de elementos decorativos hispanomusulmanes y cristianos. Su iglesia, de estilo mudéjar y muy reformada tras el incendio que sufrió en 1678, acoge una interesante decoración barroca. Como ocurre con otros edificios conventuales, en él se elabora una tradicional repostería que goza de gran aceptación social, explica la Agencia Albaicín.

El monasterio de la Concepción es también un museo conventual que puede visitarse de martes a domingo entre las 10.45 horas y las 13 horas. Los grupos concertados pueden organizar su visita por la mañana y por la tarde. También se realizan talleres y hay visitas adaptadas y para los niños.

Este monasterio es uno de los más antiguos y representativos conventos de clausura granadinos. Lo más significativo de la visita es contemplar las obras de arte ubicadas en su contexto, en el espacio y con el fin para el que fueron concebidas. La visita se articula en doce salas donde se puede ver las grandes piezas del arte granadino, la colección de objetos etnográficos, la orfebrería y los ornamentos, la colección de barros, el claustro morisco, la iglesia y el coro así como una gran diversidad de documentos de distintas épocas.

Doce del mediodía. Once monjas de clausura adoradoras del Santísimo vestidas de blanco inmaculado cantan el Ángelus en su convento de San Gregorio del Albaicín. Alfredo Aguilar

El Ángelus, un espectáculo

San Gregorio Bético cuenta con catorce monjas de clausura. El convento es muy pequeño, pero a las doce del mediodía se desarrolla una actividad que es todo un espectáculo:el rezo del Ángelus. Puntuales a su cita, once de las catorce monjas de clausura salen a la iglesia, que tiene las puertas abiertas de par en par, y cantan y recitan en voz alta. La pequeña iglesia está dividida en dos por una gran reja para salvaguardar la clausura.

Son las Esclavas del Santísimo Sacramento de vida contemplativa, dedicadas a la adoración del Santísimo Sacramento y a la confección de ornamentos religiosos. Siempre se las ve de espaldas y vestidas de riguroso blanco, como si de unas auténticas novias se trataran. Durante las veinticuatro horas hay monjas orando antes la custodia, situada en el retablo mayor.

El sexto y último convento es Las Tomasas, con doce monjas de clausura. Este convento de agustinas recoletas fue erigido en 1636. Construido según los elementos propios de la tipología conventual (claustro e iglesia, accesibles ambos directamente desde la calle), aprovecha partes de edificios anteriores, y se encuentra adosado al sistema defensivo de la preexistente Alcazaba Cadima, explica la Agencia Albaicín.

La entrada a la iglesia, identificada por el alero que a modo de tejadillo hay sobre la portada y por la espadaña situada sobre ella, destaca como elemento paisajístico en contraste con el aspecto sobrio del resto de los muros exteriores.

Sin embargo, no puede visitarse. Lo confirma la monja de clausura que atiende la portería del convento a través del torno, tras la previa llamada al timbre:

Ave María Purísima

–Sin pecado concebida

Buenos días hermana

–Buenos días. ¿Qué desea?

Venimos de escuchar el Ángelus en San Gregorio y nos gustaría visitar su convento

–No se puede, señor. Lo siento. Se quemó en la guerra.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Los secretos del Albaicín de clausura