Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Pues todo indica a que en 2019... tampoco. La previsión de que alguno de los tramos de la Segunda Circunvalación entre en servicio el año que viene, una fecha apuntada en informes elaborados por el propio Ministerio de Fomento, parece cada vez más inverosímil, un ... asunto no menor si tenemos cuenta que esta infraestructura empezó a realizarse hace la friolera de doce años -el primer contrato se adjudicó el 23 de noviembre de 2006- y que la Circunvalación de Granada está colapsada con un promedio superior a los 113.000 vehículos diarios.
¿Por qué este paso atrás? Pues básicamente porque, según confirman fuentes del Gobierno, se han presentado tres modificados para cada uno de los tres trechos que están en obras, los comprendidos entre Albolote y Santa Fe, Santa Fe-Las Gabias y Las Gabias-Alhendín (el Calicasas-Albolote está funcionando desde el año 2015). La primera consecuencia, una vez que estén aprobados estos documentos, es que los porcentajes de ejecución retrocederán en algunos casos hasta diecisiete puntos. Lo que está por ver ahora es en qué medida estos trabajos adicionales, cuya necesidad ha surgido sobre la marcha, pueden ser incompatibles con que la autovía pudiera abrirse al tráfico rodado hasta que esté plenamente operativa -se supone que para 2020-.
Pongamos el foco en los 5,3 kilómetros de trazado entre Albolote y Santa Fe, los más complejos de toda la Segunda Circunvalación por la necesidad de salvar grandes obstáculos como el Genil, por ejemplo, o la vía del tren. ¿Qué novedades hay respecto a los planes iniciales? Se tendrá que realizar, a requerimiento de la Junta de Andalucía, un carril de trenzado desde Santa Fe hasta el gran nudo de carreteras que supone la convergencia de la Carretera de Málaga (A-92G), la Autovía de Córdoba (A-81) y la Segunda Circunvalación (A 44 exterior). También tendrá que hacerse un canal de desagüe proveniente del barranco del Pozo hasta el Genil. El presupuesto quedará ampliado y, debido a ello, se pasará de un grado de avance del 94% al 77%. Diecisiete puntos menos de la noche a la mañana.
Tres cuartas de lo mismo sucederá en el tramo Santa Fe-Las Gabias, que hoy día se halla en el 84,6%, y Las Gabias-Alhendín, al 51,4%. En cuanto el Ministerio de Fomento dé el visto bueno a las adendas, habrá que recalcular todos los porcentajes. Serán inferiores. En el caso de Las Gabias-Alhendín se da la circunstancia, además, de que se acumula un retraso de años debido fundamentalmente a los recortes que se efectuaron durante el dilatado periodo de crisis económica. Se sigue trabajando en el movimiento de tierras, drenajes, cimentaciones y el enlace de Alhendín. También en la reposición de servicios afectados. O sea, restituyendo todo que se ha tenido que eliminar para hacer la carretera: acequias, instalaciones eléctricas... Normalmente esto es lo más lento. También se están acometiendo ya algunas estructuras que son perfectamente perceptibles desde la autonómica A 338, que une Las Gabias con la Malahá y con Alhama de Granada. El Ministerio de Fomento licitó este tramo el 12 de septiembre de 2015 mediante la publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE). Empieza en el punto kilométrico 19+800 de la Segunda Circunvalación, en su conexión con las Gabias, y finaliza en los ramales del Padul. El presupuesto base era de 71,7 millones de euros. El plazo, 26 meses. Se tienen que realizar dos viaductos, el de Cañada Honda y el del barranco de los Barrancones, cinco pasos superiores y siete inferiores.
La Segunda Circunvalación es una infraestructura sobre la que se habla desde hace veinte años, cuando se comprobó que la A-44 a su paso por Granada resultaba insuficiente. A pesar de la coincidencia de todas las administraciones en que era necesaria una carretera alternativa, la llegada de la crisis y la reducción de la inversión estatal ralentizó su construcción.
Pero volvamos al tramo Albolote-Santa Fe, el más complicado. Después de estas dos semanas de vacaciones, se reanudará la construcción del puente sobre el Genil. Los paseantes -por allí pasa una ruta frecuentada por senderistas- podrán observar que hay veinte grandes pilares. Están cimentados a una profundidad de hasta veinte metros, hasta los estratos de suelo más firme. Sobre estas pilas se erigirá la plataforma -ocho de ellas serán un sostén permanente, mientras que las doce restantes se eliminarán conforme se vaya avanzando en la pasarela-. Se trata de un enorme tablero de 110 metros de longitud entre estribo y estribo, con una anchura de 34 metros y un peso de siete mil toneladas. Lleva también tres arcos superiores de los que colgarán cincuenta y cuatro tirantes metálicos que actuarán como tensores y soportarán el puente, que se parecerá al de la Barqueta de Sevilla. Se implementarán también unos amortiguadores sísmicos para conferir mayor seguridad en el supuesto de terremoto -Granada está considerada como la zona con mayor riesgo de seísmos de España-. Se estima que estará finalizado en unos doce meses, lo que probablemente nos proyecte ya a 2020.
Para el montaje se precisarán unos potentes gatos hidráulicos. Trabajarán de forma permanente unas cincuenta operarios de las contratistas. Respecto a la maquinaria, se utilizarán fundamentalmente hormigoneras y grúas. Posteriormente se procederá a devolver el río a su cauce, lo que implicará la demolición de las escolleras habilitadas al afecto y también de un paso, de dos metros de altura, que permite que la gente vaya de una orilla a la otra. Esta pequeña estructura quedó anegada con la gran crecida del Genil que se produjo a finales de marzo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.