Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Sergio González Hueso
Granada
Domingo, 15 de noviembre 2020, 00:24
Si algo ha demostrado el coronavirus, sobre todo en esta segunda ola, es su capacidad de propagación. Según las cifras oficiales, casi 1,5 millones de españoles han caído bajo sus poderosas garras. Una cifra que podría ser solo la punta del iceberg teniendo en ... cuenta la baja competencia que se tuvo en primavera para detectar y rastrear al virus.
Con el pico de la curva apuntando hacia arriba y en un escenario de transmisión comunitaria, es natural que hoy sea muy difícil librarse de una infección de la que todavía se sabe muy poco. Se habla sobre todo de su letalidad entre los mayores, pero... ¿cuál es el efecto en otros colectivos como por ejemplo los recién nacidos? ¿La Covid-19 afecta al embarazo? ¿Y a la lactancia materna? Sobre estas y otras cuestiones espera arrojar algo de luz este periódico con la ayuda de la médico especialista en Ginecología y Obstetricia, y además investigadora, Olga Ocón.
¿Qué prevalencia tiene el virus entre las mujeres embarazadas?
Ocón apunta a que es todavía muy pronto, en mitad de esta segunda ola de la pandemia, para estimar eficazmente cuál es la incidencia en este colectivo. De hecho en Granada se están encontrando muchos más casos ahora que en el periodo primaveral. «Si en el hospital donde trabajo tuvimos a lo mejor 20 casos desde marzo a septiembre, ahora esta cifra se ha multiplicado por tres, por lo que necesitamos tiempo para poder calcular la prevalencia real», dice.
¿Qué riesgo hay para el embarazo cuando se padece una infección por Covid-19?
El riesgo es «bajo», señala esta ginecóloga, que apunta a que los estudios que se han realizado al respecto apenas asocian alguna molestia añadida a las habituales en el parto en la población general. Si bien, «en un pequeño porcentaje de casos las gestantes sí han presentado un cuadro grave de la enfermedad, detectando, probablemente debido a esa tormenta inflamatoria que provoca el virus, algún episodio de inflamación fetal, pero ya digo que es un síntoma muy poco habitual», señala.
¿Se puede contagiar al bebé a través del embarazo?
Lo que se sabe, que es aún poco, es que el riesgo es bajo. Esta investigadora señala que a día de hoy no hay certezas de que haya «transmisión vertical» entre la madre y su bebé. «Parece que no se ha encontrado virus en el líquido amniótico, por lo que el único riesgo para el parto o el bebé dependería del grado de enfermedad Covid-19 que tuviera la madre», señala Ocón, que manda un mensaje de tranquilidad: «La inmensa mayoría de casos que nos llegan son asintomáticos o con muy pocos síntomas».
¿Qué hago si me contagio y estoy embarazada?
Lo primero que hay que hacer cuando te has contagiado es avisar a tu centro de salud y al centro donde le controlan el embarazo y notificar tu enfermedad. A priori como cualquier persona. Si bien, este paso es más decisivo entre las embarazadas pues las recomendaciones sanitarias precisan que a las mujeres gestantes con Covid-19 se les debe suministrar heparina. Tal y como explica nuestra especialista, la heparina es un medicamento anticoagulante. El embarazo provoca una propensión a las enfermedades de tipo trombosis, una circunstancia que parece que aumentaría a causa del coronavirus en algunos casos. De ahí que se recomiende la prescripción de este tratamiento.
¿Se recomienda la lactancia materna en estos casos?
«La lactancia protege al bebé de este y otros virus pues transfiere inmunidad. Además, por el momento no se han encontrado evidencias de su presencia en la leche materna», asegura Olga Ocón. Si bien, a la hora de dar el pecho con Covid-19 hay que tener en cuenta que el bebé podría contagiarse a través de las gotas respiratorias o el propio contacto. Para evitarlo, desde la Sociedad Española de Neonatología (SENEO) se aconseja a la madre que extreme la higiene de manos, la piel del pecho y use mascarilla en el momento de acortar distancias con el neonato.
¿Puedo cuidar a mi bebé si estoy contagiada?
Depende de la sintomatología, señala Ocón. Cuando el cuadro es leve, la SENEO aclara que madre e hijo sí pueden compartir estancia siempre y cuando se cumplan una serie de medidas anticontagio. Lo primero es lavarse las manos con agua y jabón durante al menos un minuto antes de tocar al bebé. El uso de la mascarilla es obligatorio en cuanto la distancia entre ambos se recorta a menos de dos metros, separación que se recomienda mantener si no se está haciendo ningún cuidado directo. Lavar la piel del pecho, las piezas del extractor de leche o del biberón antes de que lo use el neonato es también necesario. Como lo es, asimismo, limpiar con lejía diluida las superficies con las que tiene contacto la madre. Por último, es necesario ventilar la habitación con mucha frecuencia. La SENEO recomienda mantener estas medidas al menos 14 días
Como apunte final, la doctora especialista en Ginecología y Obstetricia deja claro que el riesgo cero «no existe» e insta a las madres y padres a no relajarse en lo referente a la gestión del parto en casos de contagio. De acuerdo a lo que dice, hoy es necesario extremar las medidas sanitarias recomendadas para evitar contagiarse en un contexto tan peligroso como el actual.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.