Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Queda un año por delante para armar la candidatura y en estas carreras no importa cómo se empieza sino cómo se llega a la meta. Pero no cabe duda de que Granada ha comenzado con fuerza la competición por convertirse en Capital Europea de la ... Cultura en 2031. Tendrá que demostrar que es mejor candidata que Jerez, Burgos, Cáceres, Toledo, Las Palmas de Gran Canaria y Oviedo, que también han anunciado que van a participar en el proceso y no se excluye que pueda haber más ciudades que se sumen a una carrera que conoce bien San Sebastián, que fue la elegida en la anterior convocatoria.
Todas las candidatas llevan meses dando pasos para articular sus candidaturas, pero lo de Granada ya es, oficialmente, más que una declaración de intenciones. La ciudad notificó por registro al Ministerio de Cultura este mismo viernes, nada más hacerse pública la convocatoria del concurso en el BOE, su interés por ser Capital Europea de la Cultura en 2031, según confirma el coordinador técnico de la Candidatura, Víctor Medina.
Y si la ilusión y el interés se miden por la cobertura mediática que se está dando al inicio de la carrera, Granada, un simple búsqueda en Google también confirma que la ciudad de La Alhambra está entre las que han empezado más fuerte.
Nada más conocerse las bases, la alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo, dejaba claro que tiene encarrilada una candidatura «que cumple los objetivos» planteados por el Ministerio y puso énfasis en la labor ya realizada desde hace un año y que ya se ha materializado en un primer borrador «que está muy avanzado». Granada es de hecho una de las ciudades que más se ha movido hasta ahora. Cuenta ya con sus tres comisarios, Luis García Montero, poeta y director del Instituto Miguel de Cervantes; Pilar Aranda, catedrática de Fisiología y exrectora; y David Jiménez-Blanco, director de la Bolsa de Madrid que, acompañados por un grupo de catedráticos de la Universidad de Granada, serán los responsables de la redacción del proyecto. Víctor Medina apuntó que el documentó de la convocatoria es tal como lo esperaban por lo que la planificación está muy desarrollada. «La extensión del documento es de 60 páginas para la primera fase y 100 para la segunda, como venía siendo en otras convocatorias anteriores de otros países», apunta.
En este año hasta llegar a la fase de preselección –la primera criba del proceso– la Candidatura granadina desplegará además una labor para recabar más apoyos, ya que la intención es que la Capitalidad irradie a toda la provincia. «Esta estrategia de desarrollo interesa a toda Granada, tenemos que sumar todo el patrimonio cultural, artístico o natural de la provincia», incide Medina.
Una baza, la de sumar todo el territorio, que también están jugando las ciudades competidoras. Rápido en reaccionar tras conocerse las bases, como Granada, fue el alcalde de Oviedo, Alfredo Canteli (PP) que el mismo viernes aprovechó la tradicional copa de Navidad con alcaldes en el Ayuntamiento de la capital asturiana para pedir las administraciones locales que apoyen la candidatura para que sea Oviedo la que se declare como Capital Europea de la Cultura, según recoge El Comercio.
Los medios de comunicación de la región también se han hecho eco de la pugna de candidaturas andaluzas, Granada y Jerez, ambas gobernadas por alcaldesas populares. En una entrevista publicada por Europa Press el 25 diciembre, la regidora jerezana, María José García Pelayo aseguraba que trabajan «con muchísima ilusión» para presentar una candidatura que «enamore» a Europa y se mostraba convencida de que será Jerez la ganadora. Matizó, no obstante, que lo importante es que la Capitalidad Cultural Europea se quede en Andalucía. «Jerez tiene algo importante y es haber sumado todo el territorio de la provincia de Cádiz a su expediente», aseveró.
Por su parte, La Tribuna de Toledo contaba el pasado mes de noviembre cómo la candidatura de su ciudad va cogiendo peso, tras ponerse en marcha la segunda fase del plan Capital Europea de la Cultura 2031, denominada «diseño estratégico», con once mesas de trabajo que aglutinan a 200 expertos.
En Burgos, que presenta un proyecto basado en el 'Renacimiento' de las ciudades medias como modelo de desarrollo se han llevado a cabo acciones como las de los artistas Maia Basso y Gabriel Schubert para impulsar la candidatura. También las restantes candidatas en liza avanzan en sus propuestas. En Las Palmas de Gran Canaria, su alcaldesa Carolina Darias, defendía en un acto el pasado mes de noviembre, la candidatura como «un proyecto de ciudad» y una oportunidad «para revitalizar y transformar la ciudad a través de la cultura».
En cuanto a Cáceres, según recoge el Hoy de Badajoz, la Candidatura está dando sus primeros pasos de forma discreta. El pasado verano se constituyó el consorcio Cáceres 2031 y por ahora solo se ha dado a conocer su imagen corporativa. Aún no se ha nombrado a la persona que coordinará la candidatura.
Mucho más avanzados van en Burgos que, tras concurrir anteriormente al proceso, ya tienen articulada una oficina y ha dado tiempo, incluso, para que la Capitalidad Europea de la Cultura sea motivo de bronca política entre PSOE y el actual gobierno de PP y Vox a cuenta del funcionamiento de la sociedad de promoción de la candidatura. Según publicaciones de BurgosConecta, el presidente César Barriada, reivindicaba que la inversión de este ente en la Capitalidad Europea en sus 15 meses de gobierno ha llegado a 229.000 euros, frente a los 96.000 del anterior gobierno del PSOE en todo su mandato.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.