

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Lejos de ver la luz, el campo granadino se enroca en su crisis. Si la desorbitada subida de los costes de explotación en las fincas ( ... gasóleo, electricidad, abonos...) ya han hecho que los agricultores tengan que enfrentarse a las cosechas más costosas de la historia ahora, por culpa de la sequía, también van a sufrir las más cortas en producción. Ya no es que no les salgan las cuentas por los bajos precios, es que este año hay productores granadinos, como los de almendra, que no van a tener ni qué vender.
Noticia Relacionada
La sequía y las restricciones que han sufrido los cultivos de riego ante el descenso de las reservas de agua harán que el año agrícola que comienza en septiembre sea el de menor producción de los últimos quince años, según coinciden las organizaciones agrarias.
La merma de producción es generalizada y afecta desde el olivar hasta el almendro, pasando por la ganadería o los subtropicales del Valle de Río Verde, en la Costa granadina. Apenas los hortofrutícolas de los invernaderos se libran del desastre.
«Hay que remontarse a las épocas de sequía que empezaron en el año 2006 cuando también sufrimos limitaciones y a la del 93 para encontrar un escenario similar. La situación es ruinosa. El olivar va a perder como mínimo un 40% de producción, la vendimia se va a adelantar por el calor y la producción de uva se va a reducir a la mitad, pero es que también la ganadería está pasando las de Caín... Tenemos a los ganaderos dando de beber a los animales con cubas», resume el secretario de ASAJA Granada, Manuel del Pino. Además, las restricciones de agua han hecho que se pierdan segundos cultivos y que se corte ya el canal de Cacín, que distribuye el agua del pantano de Bermejales «cuando tendrían que estar regando hasta septiembre u octubre».
Preocupa especialmente la situación del olivar, columna vertebral de la economía de más de treinta pueblos olivareros. Las más de cuarenta mil familias granadinas que viven de la aceituna tienen las esperanzas puestas en que llueva a partir de septiembre y se revierta la situación, pero a nadie se le escapa que también puede ir a peor. De ahí que se mantenga al alza el precio del aceite.
El escenario que barajan las organizaciones agrarias es una caída mínima de la producción del 40% de aceite con respecto al año anterior. «En los Montes e Iznalloz hay fincas que tendrán una pérdida de hasta el 60 y 70%», apunta el secretario de UPA Granada, Nicolás Chica.
El director de Cooperativas Agroalimentarias de Granada, Gustavo Ródenas, hace rápido la traducción a euros. «En muchas zonas olivareras habrá menos de media cosecha y eso significa que se pueden perder 80 millones de kilos de aceite. Con la cotización actual que roza los tres euros y medio son más de 250 millones de euros que dejarán de moverse», explica.
Que haya poca aceituna que recoger supondrá además una pérdida de jornales que golpea directamente a los 17.840 perceptores del subsidio agrario. Organizaciones como UPA creen que este año los Ayuntamientos tendrán que pedir al Gobierno que se reduzca la exigencia de 35 jornales para cobrar la prestación.
«La situación es muy compleja, ni aún con un precio alto del aceite se puede compensar el descenso de producción. Miles de agricultores granadinos se van a empobrecer, hay productores de almendra que me dicen que no van a tener ni que ir a la finca, que no les merece la pena ni recolectar», comenta el secretario UPA Granada, Nicolás Chica.
El portavoz de ASAJA, Manuel del Pino, advierte que no solo los jornaleros necesitarán que les echen una mano. «¿Qué pasa con los propietarios de las fincas? La Diputación de Málaga ha sacado ayudas directas para los agricultores y ganaderos profesionales y aquí en Granada ni nos han contestado», protesta Del Pino, que también reclama al Gobierno central que siga el camino de otros ejecutivos de la UE y movilice dinero de Bruselas para habilitar ayudas por la sequía. «En septiembre tendremos que valorar la situación pero no descartamos volver a salir a la calle», concluye.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.