Los vecinos de Santa Fe volvieron a salir a la calle este jueves, alertados por los terremotos. ALFREDO AGUILAR
«Ha habido series de terremotos así en Granada en el pasado y a veces duran meses; lo habitual es que disminuyan»
Terremotos en Granada ·
El vicedirector del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, Jesús Galindo-Zaldívar, sostiene que la sucesión de sismos «hace que la energía se vaya disipando», lo que a priori descarta «que se libere en una sola ocasión»
Según subraya Galindo-Zaldívar, Granada atraviesa «la parte más intensa de la serie», aunque no sea posible poner un horizonte. «No lo podemos saber porque no se ha podido investigar lo suficiente para tener más datos», señala el vicedirector del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, que, por esa misma razón, sostiene que «no es descartable un terremoto mayor». «En principio, se deben mantener en esta intensidad», puntualiza, y, en cualquier caso, «no serán, ni de lejos, los catastróficos sismos que se registran en lugares como Chile o Japón». «Irá pasando», insiste.
Lo hará poco a poco. «El motor de esta serie es el choque entre la placa de África y la Euroasiática», explica el experto en Geodinámica, quien plantea que «si no hubiera choques, probablemente no existiría Granada». «La cuenca y la depresión granadinas estuvieron a nivel del mar. Cuando las placas chocan, se eleva la cordillera», abunda, acerca de un movimiento «continuo». «Las deformaciones que registramos son en fallas, que se presionan como si fueran una goma elástica. Cuando se rompen, se produce un terremoto. En este caso, se produce un efecto en cascada porque estamos en una zona de fallas y, cuando se rompe una, desestabiliza a otra, que se acaba rompiendo», argumenta. Un fenómeno que «hace que la energía se vaya disipando en toda la zona, en lugar de liberarse en una sola ocasión».
Así, según subraya el catedrático de Geodinámica, «cada uno de los terremotos relaja el esfuerzo acumulado», lo que evitaría que se produzca un gran temblor. Se trata, en definitiva, de algo «normal» y que no solo ha ocurrido anteriormente, sino que volverá a suceder. «Las placas se siguen moviendo, lo han hecho hasta ahora y lo harán siempre. Pasarán unos años hasta que se produzca de nuevo una serie», avanza.
Epicentro en Santa Fe
La mayor parte de los seísmos que están notando los granadinos tienen epicentro en Santa Fe, una circunstancia que no es fruto de la casualidad. «La zona de falla activa está en Sierra Elvira y se extiende hacia el Suroeste. Históricamente, ha habido terremotos de este estilo en toda la zona», relata Galindo-Zaldívar. Sí se debe a «una coincidencia» que las sacudidas de mayor magnitud se hayan producido, sobre todo, en horario nocturno. «En principio, los sismos no entienden de día o de noche, pero parece que estos se quieren saltar el toque de queda», bromea, para, seguidamente, explicar que «los tres seguidos fueron porque saltó una falla y se desestabilizó otra, que acabó saltando y desestabilizando a otra, que acabó saltando también». «Es un efecto cascada, como cuando derribamos fichas de dominó», resuelve.
En cualquier caso, «los edificios están preparados y no tendremos los efectos que se han visto en Chile o Japón», tranquiliza. «Las magnitudes que hemos tenido no han llegado a otros grandes terremotos que hemos tenido en Granada. En 1956, la mayor magnitud fue de 5. Ha habido más intensos, como el de Zafarraya, en 1984, que se situó en 6.2 ó 6.4», recuerda. En esta ocasión, «no se esperan» tales registros, aunque Galindo-Zaldívar insiste en que «podría llegar a ocurrir». «No lo podemos saber porque están los medios para estudiar el subsuelo y sus deformidades, pero no tenemos la inversión suficiente para ponerlos en marcha», lamenta.
Lo que sí descarta son imágenes de grandes catástrofes. «Las estructuras tienen códigos sísmicos y es muy difícil que colapsen edificios», señala, tras lo que añade que «siempre se recomienda no salir a la calle en el momento del sismo y buscar un sitio en el que protegerse de los elementos que puedan caer», pues «los daños que se producen son en fachadas u objetos de interior que no han sido bien fijados, no en las estructuras».
Límite de sesiones alcanzadas
El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a las vez.
Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Sesión cerrada
Al iniciar sesión desde un dispositivo distinto, por seguridad, se cerró la última sesión en este.
Para continuar disfrutando de su suscripción digital, inicie sesión en este dispositivo.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.