Edición

Borrar
Sierra Nevada intenta ampliar a sus 60 municipios la zona reconocida como Reserva de la Biosfera
Pepe Marín

Sierra Nevada intenta ampliar a sus 60 municipios la zona reconocida como Reserva de la Biosfera

La Unesco pide ahora que se incorpore la extensión completa de los pueblos, que son los que tienen que dar el visto bueno, para adquirir este reconocimiento

Laura Ubago

Granada

Domingo, 5 de mayo 2024

Parecido al título Patrimonio de la Humanidad, la Unesco otorga el sello Reserva de la Biosfera a aquellos territorios que tienen un ecosistema que puede servir de ejemplo a los demás a la hora de combinar el medio ambiente con su uso sostenible. En España hay 53 reservas y Sierra Nevada es una de ellas.

La Sierra fue inscrita en la Red Mundial de Reservas de la Biosfera en 1986 y en 2022, fruto del seguimiento que le hacen a estos territorios, desde el programa 'MaB' –quienes las conceden y certifican– instaron a las autoridades competentes a «ampliar y rezonificar» la reserva para que pueda cumplir plenamente con sus funciones.

Actualmente los límites de la Reserva de la Biosfera coinciden con los del Parque Natural y se gestiona de manera conjunta con el Parque Natural y el Nacional, a través de lo que se de denomina Espacio Natural Sierra Nevada.

La Unesco pide a Sierra Nevada que amplíe su Reserva de la Biosfera, sobre todo la llamada 'zona de transición', que actualmente solo es de un 10%, que se encuentran al filo, y que son los pueblos en sí, donde viven los vecinos, para que cumpla las funciones de ayudar en esa convivencia habitantes y su desarrollo en el medio ambiente.

Los 60 municipios que forman parte del Parque –27 de Granada y 32 de Almería– están actualmente dentro de la Reserva, aunque sea parcialmente y ahora quieren que este reconocimiento los cubra a todos por completo, sin quedarse islas, como pasaba hasta ahora.

Solo están incluidos en todo su territorio Trevélez, Capileira, Bubión y Pampaneira, que tienen todo su término municipal en la reserva actual. El resto debe ampliar este manto de reconocimiento a todo su territorio. Pueblos de Granada como Bérchules, Bubión, Busquístar, Cádiar, La Calahorra, Capileira, Carataunas, Cástaras, Cogollos de Guadix, Dílar, , Dúrcal, Güejar-Sierra, Huéneja, Lanjarón o Soportújar, se incluirán por completo y también otros como Abla, Abrucena, Alboloduy, Alhabia, Almócita, Alsodux, Bayárcal, Beires, Bentarique, Canjáyar, Fiñana, Fondón, Illar, Instinción, Láujar de Andarax y Nacimiento, en la provincia de Almería. Se trata de ampliar la reserva de 172.000 a 322.000 hectáreas.

El director del Parque de Sierra Nevada, Francisco Muñoz, indicó que el objetivo es integrar a los municipios, la zona donde está la vida, ya que la reserva tiene el objetivo de conseguir el desarrollo sostenible. Los 60 municipios tendrán que pasar por pleno la decisión de introductirse de lleno y por completo en la reserva, algo que irán haciendo de manera progresiva. Por ahora, no hay rechazo frontal pero sí reticencias por el recelo que crea el miedo a que conlleve restricciones, con la sombra del pasado que supuso la introducción en el parque. «La reserva no limita, ni conlleva legislación, solo es un reconocimiento. Es una distinción internacional que te pone en el mapa y puede conllevar ayudas económicas», resalta Muñoz.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Sierra Nevada intenta ampliar a sus 60 municipios la zona reconocida como Reserva de la Biosfera