Edición

Borrar
Trabajos de limpieza y clareo en el Parque Natural de Sierra Nevada en la zona de Los Llanos de Monachil, en la primavera de 2023. I. G. A.
Sierra Nevada realiza clareos para mejorar los pinares y prevenir los incendios

Sierra Nevada realiza clareos para mejorar los pinares y prevenir los incendios

Las talas selectivas reducen la densidad del arbolado y aumentan la diversidad de fauna y flora en el sotobosque

Inés Gallastegui

Granada

Domingo, 8 de septiembre 2024, 23:46

El Espacio Natural Sierra Nevada, que comprende el Parque Natural y el Parque Nacional, realiza de forma rutinaria tratamiento selvícolas para mantener sus bosques sanos. Estas tareas consisten en clareos –es decir, tala selectiva de árboles– para reducir la densidad de la masa forestal y favorecer su desarrollo, y en podas para eliminar las ramas bajas que aceleran la propagación del fuego en caso de incendio. El director del Espacio Natural, Francisco Muñoz, ha señalado a esta redacción que estos trabajos afectaron el año pasado a un total de 708,28 hectáreas. Este año hay proyectos de tratamientos por valor de 3 millones de euros en ejecución y una cantidad similar en tramitación para su próxima puesta en marcha.

El responsable del entorno protegido explicó que estos trabajos se realizan desde hace años en los pinares de repoblación, que ocupan unas 40.000 hectáreas del Espacio Natural –con 172.238 hectáreas en total–, plantados entre los años 30 y los 80 del siglo XX. Muñoz explicó que los estudios en este entorno, fundamentalmente del Observatorio de Cambio Global de Sierra Nevada y el proyecto LIFEAdaptamed, determinan que la excesiva densidad de estos pinares genera problemas de crecimiento y compromete la propia supervivencia de la arboleda: al estar tan juntos, no consiguen suficiente agua y nutrientes para crecer, por lo que parte de ellos se seca, y los que sobreviven lo hacen con dificultad.

Biodiversidad

Además, al estar tan pegadas las copas la luz del sol no logra atravesarlas y no se desarrolla el sotobosque, es decir, líquenes, hierba, arbustos y matorrales que juegan un papel clave en la calidad del suelo y en la biodiversidad animal. «Con el clareo logramos mejorar la resiliencia de los pinares de Sierra Nevada, facilitar su supervivencia y aumentar la biodiversidad vegetal y animal», señaló.

Además de los clareos, hay otro tipo de trabajos más específicamente destinados a prevenir los incendios, consistentes en talar las ramas bajas de los árboles para evitar la continuidad del combustible y prevenir así la rápida propagación del fuego en caso de incendio. El Infoca ejecuta además la creación de cortafuegos.

Muñoz explicó que este año hay proyectos de tratamientos selvícolas por un total de 3 millones de euros en distintas zonas del parque, entre ellos los de Cogollos y Jérez del Marquesado, en Granada, y los de Fiñana y Nacimiento en Almería, y hay trabajos por un valor similar que se pondrán en marcha en los próximos meses. El año pasado se realizaron clareos frente al «decaimiento» de pinares en 512,76 hectáreas y trabajos selvícolas preventivos en 195,52 hectáreas de parque. «Se realizan todos los años, pero el presupuesto va aumentando cada ejercicio», resaltó.

Al elegir los árboles que se van a talar se evita en lo posible el aspecto cuadriculado que, ya desde su origen, tienen muchos pinares de repoblación, plantados en líneas regulares, y se trata de «renaturalizar» el bosque. En ese sentido, Muñoz recordó que «el papel de los pinares es muy importante, no es solo estético, aunque este también es uno de los servicios ecosistémicos de la montaña; además retienen el suelo, evitan la erosión y previenen los desplazamientos y las escorrentías».

Un pantano invertido

Además de las inspecciones de los agentes de Medio Ambiente y de los celadores forestales, el Espacio Natural cuenta con un equipo de cinco drones, operados por ocho agentes y celadores con título de piloto, que realizan vuelos para detectar árboles secos o muertos, controlar obras de particulares, investigar incendios y hacer seguimiento de trabajos en el monte.

En este sentido, el director del Espacio Natural asegura que, a pesar de la escasez de precipitaciones, no hay un problema de sequía. «Siempre vendría mejor más lluvia y más nieve, pero la situación no es preocupante», afirma Muñoz, quien recuerda que Sierra Nevada es «un pantano invertido que garantiza el suministro, ya que la nieve retiene el agua y con el deshielo la va liberando gradualmente en primavera y verano, ayudada además por el sistema tradicional de acequias de careo que 'siembran' el agua en las altas cumbres y la sueltan en fuentes y veneros kilómetros más abajo, distribuyéndola por las zonas agrícolas, pero también por los bosques. Además, las tardías nevadas de mayo de este año mejoraron aún más las reservas. «Una buena nevada se mantiene; es mejor que una lluvia torrencial», argumenta.

I. G. A.

Troncos al aserradero o a las chimeneas

El criterio para seleccionar la extracción es la propia ordenación del monte, es decir, el porcentaje de aprovechamiento forestal permitido en la zona, la especie, el nivel de insolación o la altitud, explica Francisco Muñoz. Los trabajos que se realizan en el Parque Nacional –el núcleo central del Espacio Natural– no pueden conllevar beneficio económico, mientras que los del ParqueNatural se adjudican por concurso a empresas que se ocupan de esas tareas y se encargan de llevar la madera resultante a los aserraderos. Cuando los trabajos selvícolas se realizan en montes de propiedad municipal, son los ayuntamientos los que regulan los aprovechamientos forestales, bien subastando la madera, bien donándola a los vecinos para su uso como leña.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Sierra Nevada realiza clareos para mejorar los pinares y prevenir los incendios