

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El Ayuntamiento de Granada y la Xunta de Galicia fueron los primeros en dar el paso, cuando ni siquiera se había publicado el mecanismo de ... concurso público para la elección de la sede. Seis meses más tarde ya son siete las ciudades candidatas a albergar la agencia estatal de supervisión de la inteligencia artificial:Granada, La Coruña, Ourense, Santiago, Valencia, Alicante, Barcelona. El proceso de selección, un concurso público arbitrado por una comisión con representantes de varios ministerios, está abierto desde el pasado martes. Las candidatas a ser capital de la IA en España han empezado a trabajar en sus dossieres, la documentación en la que esgrimirán ante los expertos de la comisión y el Consejo de Ministros fortalezas como el prestigio de sus universidades, el potencial de sus empresas tecnológicas o el apoyo de grandes compañías comoGoogle, Microsoft o Amazon.
Noticia Relacionada
Es en esos ámbitos, académicos y empresariales, donde las postulantes tienen aún margen para sacar músculo. En las próximas semanas se multiplicarán los actos públicos, las conferencias y las alianzas empresariales en torno a la inteligencia artificial. Queda por definir el peso que tendrán otros factores como la despoblación, el paro o la presencia de otros organismos nacionales.
En el caso de Granada hay dudas sobre la posible influencia –en contra– de la candidatura de Sevilla a albergar la agencia espacial española. La capital andaluza es la mejor posicionada para hacerse con este organismo, y si el Gobierno otorga a esta comunidad dos de las primeros organismos descentralizados –ubicados fuera de Madrid–, podría despertar el recelo del resto de autonomías. También está por saber si Granada se postula oficialmente como aspirante a la agencia estatal de salud pública.
Política al margen, el grupo técnico de trabajo que se reunió el pasado viernes para trazar las líneas maestras del dossier está convencido de que Granada es la pretendienta idónea para el organismo. En una primera fase, 40 trabajadores de la agencia estatal de supervisión de la inteligencia artificial sentarán las bases para el uso ético de los códigos que hacen que las máquinas imiten el comportamiento humano:cajeros, altavoces inteligentes, simuladores de guerra, robots virtuales... Más adelante, la entidad crecerá, cuando la Unión Europea desarrolle sus reglamentos y obligue a todos países miembros –tomarán a España como referencia– a crear instituciones de este tipo. Será entonces cuando adquiera las funciones de vigilancia y sanción. Combinará, en definitiva, tecnología y ética.
Yen esto, Granada está posicionada como número uno a nivel nacional. La Universidad cuenta con unidades de excelencia en IA, Derecho Digital yFilosofía. Comienza un máster en IA,Ética yDerecho y el curso sobre la materia que la UGR ofrece de la mano del Consejo General del Poder Judicial llega este año a su tercera edición. Hay investigadores de primer nivel –Enrique Herrera y Francisco Herrera, entre otros– y docentes como Javier Valls que han trabajado en proyectos europeos relacionados con ética y legalidad en el ámbito de la IAy la protección de datos. Por otro lado, la Escuela de Dirección y Altos Estudios de Cámara Granada y ECIX Group, en colaboración con Microsoft, ofrecen un máster en Legislación Digital y Tecnología de los Negocios. Es decir, la agencia se podrá nutrir de personal cualificado salido de las aulas granadinas.
En cuanto al ecosistema conformado por empresas tecnológicas e instituciones destacan varias iniciativas. AImpulsa es el nombre oficial de una entidad en la que participan las administraciones locales y las empresas para impulsar los proyectos conjuntos y formación en IA. Dentro de este ecosistema, UGR, Google e Indra conforman el centro de excelencia AILab, una herramienta al servicio de las empresas. Además, la fundación AIGranada Research and Innovation impulsa la promoción de actividades relacioandas con la investigación e innovación.
Estas iniciativas cristalizan, a nivel andaluz, en AIR-Andalusia, que agrupa a todos los centros de innovación en IAde la comunidad autónoma en un consorcio liderado por Granada.
En cuanto a espacios, el Parque Tecnológico de la Salud se ha convertido en un polo de atracción para compañías internacionales como T-System. Además, la UGR ha puesto en marcha el centro de emprendimiento Breaker, con más de 600 metros cuadrados para que crezcan los proyectos surgidos en las aulas. También Cámara de Comercio apuesta por cambiar el modelo productivo de la ciudad, orientándolo hacia la innovación y la transformación digital, en el Digital Business Hub recién estrenado enCamino de Ronda.
El prestigio de la Universidad e iniciativas como estas juegan a favor de la apuesta granadina. Hay otra ventaja –intangible, subjetiva, imponderable– con la que las fuentes de la candidatura suelen acabar su defensa: el propio carisma de una ciudad agradable y barata para vivir, atractiva para los técnicos y empresarios que visitarían o se instalarían en Granada si es elegida como sede. El Gobierno se pronunciará en menos de seis meses.
Aragón ha entrado esta semana en la carrera para acoger la agencia. Tramita ya una ley de Inteligencia Artificial –como la que ya han promovido comunidades como Andalucía o Galicia– y pretende postular a Zaragoza como aspirante al organismo nacional, según ha adelantado Heraldo de Aragón. Zaragoza es la sede del Instituto Tecnológico de Aragón Itainnova, que cuenta con un laboratorio de IA, lo que jugaría a favor de la candidatura. Por ahora, no han trascendido más movimientos oficiales de cara a la presentación oficial. Teruel también pretende acoger la agencia de salud pública, por la que Granada ha mostrado también su interés en las últimas semanas.
Fuentes cercanas al Gobierno dan por hecho que habrá una candidatura catalana a la agencia. Tarragona ha quedado atrás: dio un tímido paso del que no se ha sabido más. Se habla de Badalona como aspirante, pero sin movimientos oficiales. Por ahora, la opción que toma más fuerza es la de Barcelona. La asociación de empresas 22@Network, una asociación empresarial privada «que reúne a las principales organizaciones del distrito, grandes empresas, instituciones, universidades y centros tecnológicos, y una red de pymes y startups con actividad en el distrito» ya ha reclamado al Ayuntamiento que solicite la sede. Las pretensiones de Barcelona pueden chocar con el principio de descentralización de servicios que busca el Gobierno central, con el objetivo de llevar instituciones del Estado a provincias que estén riesgo de despoblación, con altas tasas de paro y poca presencia de organismos públicos. En materia tecnológica, Barcelona ya cuenta con el Centro Nacional de Supercomputación, con el supercomputador Mare Nostrum como joya. Su quinta versión ha recibido una inversión de 52 millones de euros del Ministerio de Ciencia e Innovación.
Este jueves, la Generalitat ha creado un grupo de trabajo para impulsar la candidatura de la Comunitat Valenciana a acoger la Agencia IA, tras el anuncio del presidente, Ximo Puig, durante un foro económico. El ejecutivo valenciano aún no se ha decantado por una candidata. Alicante se perfila como el principal «foco» para optar a ser sede debido a las «capacidades» en instalaciones y tejido productivo. Cuenta ya con el Centro de Inteligencia Digital de Alicante (CENID), impulsado por la Diputación de Alicante junto con las Universidades de Alicante (UA) y Miguel Hernández (UMH). Pero no se descarta la opción de Valencia. La portavoz del PP en el Ayuntamiento de la capital, María José Catalá, ha reclamado esta semana al alcalde de la ciudad, Joan Ribó, al presidente de la Generalitat, Ximo Puig, y al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que presenten la candidatura de la capital, que cuenta con el Instituto Universitario Valenciano de Investigación en Inteligencia Artificial.
Las ciudades aspirantes podrán ofrecer al Gobierno central una sede física para acoger la agencia estatal. El Ayuntamiento de Granada ya ha anunciado que está dispuesto a ceder el edificio del antiguo hospital Nuestra Señora de la Salud, en la actualidad sin uso. Está bien conectado por autobús, situado cerca delCentro, a cinco minutos de la parada de metro de Villarejo y a otros tantos de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicación. El edificio inmueble cuenta con alrededor de mil metros cuadrados divididos en cuatro plantas. Hay una residencia de estudiantes anexa. Según el alcalde, Paco Cuenca, reúne «toda las condiciones» para albergar la agencia. «Se trata de un edificio emblemático de Granada y su reconversión sin duda vendría a activar y a dinamizar todo el entorno del barrio de los Doctores, la Caleta» o «Mondragones, en definitiva, todo el distrito Beiro», señaló Cuenca. La rectora de la UGR, Pilar Aranda, apoya también la elección del edificio.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
El Granada, entre los mejores pero con muchas dudas
Rafael Lamelas
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.