Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
P. R.
Martes, 12 de febrero 2019, 13:54
El limbo de los proyectos prometidos de Granada no es un lugar, pero lo atraviesa una línea de tren que baja a la Costa. Tiene catorce túneles y uno de ellos lleva directamente a la Alhambra. Hay teatros, incluso una ópera, porque una ciudad sin ... cultura no puede llamarse así. Si el visitante desea contemplarlo todo, tiene a mano algún que otro rascacielos. Desde allí es fácil ver el famoso teleférico. La iniciativa es una de las propuestas que lleva más tiempo 'colgada' en esta Granada deseada y deseante, siete décadas en las que ha intentado ascender a Sierra Nevada varias veces, siempre sin éxito.
La primera vez que alguien propuso un teleférico fue en 1945. Entonces se planteó como una infraestructura complementaria a la carretera de la Sierra. Su recorrido comenzaba en la mina de la Estrella y llegaba hasta el albergue universitario, donde debían bajar los 40 pasajeros que cabían en las cabinas. Fue, probablemente, la propuesta que más lejos llegó. El Consejo de Ministros presupuestó las obras, las Cortes autorizaron la construcción pero nada se hizo. Cuentan las crónicas de IDEAL que el día que el ministro vino a Granada para firmar los permisos, una ventisca heló la idea. Literalmente.
La línea de tiempo interactiva que puede encontrar debajo de estas líneas se destacan algunos de los hitos más importantes en la historia de los sucesivos intentos de implantar un teleférico entre Granada y la Sierra. Para navegar por él puede desplazarse utilizando el ratón o los dedos en el móvil; además, incluye botones con los que poder modificar el nivel de aumento en la línea de tiempo, para ver más eventos de un vistazo o centrarse en uno concreto. Pinchando en cada uno de los elementos podrá leer más información sobre lo que pasó en aquel momento. Además, en algunos de los elementos se incluye una imagen de cuando lo contó IDEAL. Para salir de la ventana de detalle de cualquiera de los items que componen la línea de tiempo, haga clic o pulse con el dedo fuera de él en la pantalla.
Hubo que esperar más de 40 años para el que proyecto se descongelara. Fue a finales de los 80, cuando la iniciativa para llevar un monorraíl desde el aeropuerto a Sierra Nevada derivó en una propuesta de telecabina con inicio en el Zaidín. Como excusa, el Campeonato Mundial de Esquí que estaba a la vuelta de la esquina. El planteamiento era un trazado de 19 kilómetros con parada intermedia en los Rebites que permitiría llevar 2.000 viajeros a la hora a la estación. En total, 14.000 millones de pesetas de inversión. Sin embargo, tampoco entonces fue posible. Poco tiempo después, en julio de 1990, la Junta de Andalucía emitió un informe en el que desaconsejaba el teleférico por motivos técnicos y económicos y enterró la propuesta.
En 2001, el teleférico inició un nuevo intento. Con una inversión de 13.200 millones de pesetas, un grupo de empresarios proponía un trazado que las cabinas recorrerían en 28 minutos. La idea recabó numerosos apoyos y cuatro años después ocho empresas, entre las que se contaba Cetursa, conformaron una sociedad para su construcción. Aseguraron que el proyecto afloraría 2.084 empleos y lograron que el consejero Francisco Vallejo valorará la operación de manera positiva. En 2006, 9 de cada 10 granadinos aseguraron que veían con buenos ojos el proyecto, según un sondeo. Sin embargo, la subida del telecabina se paralizó en 2007. Parques Nacionales recomendó el rechazo del proyecto por ser perjudicial para el entorno de Sierra Nevada y la Junta emitió un informe ambiental desfavorable. Todo quedó en manos de los juzgados. En 2014, el TSJA dictó sentencia a favor de la sociedad constructora descalificando el informe de la Junta y la institución llevó el caso al Supremo. Dos años después, el Alto Tribunal devolvió la situación a 2007, recomendando un nuevo estudio de impacto ambiental, sin embargo, el contexto económico había cambiado y el proyecto volvió a quedar 'colgado' en el limbo de los proyectos prometidos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.