Una sanitaria guía a un paciente a las puertas de un centro de salud. IVÁN ARLANDIS
Sanidad en Granada

Sindicatos dudan de que los médicos se acojan al plan de jubilación activa al estar «quemados»

Sanidad ha anunciado que podrán continuar a jornada parcial o completa durante tres años mientras perciben también el 75% de su pensión

Laura Velasco

Granada

Jueves, 29 de diciembre 2022, 00:58

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado la aprobación de la denominada jubilación activa mejorada con el fin de reforzar el Sistema Nacional de Salud. La medida va a permitir que los médicos de familia y pediatras de Atención Primaria en edad de jubilación « ... puedan continuar durante los próximos tres años compatibilizando el 75% de su pensión con el servicio activo a tiempo completo o a media jornada».

Publicidad

Tal y como recoge este miércoles el Boletín Oficial del Estado (BOE), en los tres años a partir de la entrada en vigor de esta norma los facultativos podrán continuar desempeñando sus funciones y, simultáneamente, acceder a la jubilación. También podrán solicitarlo aquellos «que hayan accedido a la pensión contributiva de jubilación y se reincorporen al servicio activo, siempre que el hecho causante de dicha pensión haya tenido lugar a partir del 1 de enero de 2022».

En Granada, los sindicatos difieren a la hora de valorar la medida, aunque todos ellos creen que no se acogerán muchos facultativos al plan por estar «quemados» y esperando la jubilación «como agua de mayo». Vicente Matas, del Sindicato Médico de Granada, valora positivamente el plan, totalmente voluntario, puesto que puede suponer un «alivio» para los compañeros. «En unas especialidades donde no hay médicos parados los que puedan seguir son bienvenidos», asegura. Sin embargo, recuerda las «cargas tremendas» de trabajo que soportan los trabajadores de Atención Primaria, causándoles un desgaste que podría anteponerse al incentivo económico. «Tienen que hacerlo atractivo para que quieran seguir, porque atendiendo a cincuenta pacientes diarios es difícil mantenerlos», argumenta.

«En base al 75%, a media jornada, serían unos 1.000 euros netos al mes. A jornada completa, el doble»

Desde el sindicato piden conocer «la letra pequeña», para saber si aquellos que trabajen a media jornada irán todos los días pero la mitad de las horas, días alternos o simplemente reforzarán las épocas del año de más trabajo. Francisco Praena, del mismo sindicato, ha calculado la cantidad de dinero en la que se traduciría para los facultativos. «En base al 75%, a media jornada, serían unos 1.000 euros netos al mes. A jornada completa, el doble. A muchos les puede interesar, pero están muy quemados, hacen falta buenos incentivos para motivarlos», apostilla Francisco, que opina que la medida podría ayudar a compensar el déficit de médicos.

Publicidad

Por su parte, para Comisiones Obreras (CC OO) este proyecto del Gobierno no es más que un «parche» que se contradice con el pacto firmado con la administración, por el cual estudiaría la jubilación anticipada del personal sanitario. «Es una contradicción que hayamos firmado eso, la posibilidad de reducir los años de trabajo, y que ahora este plan pretenda alargar la vida laboral», explica el Secretario General de Sanidad de CC OO de Granada, Félix Alonso.

Desde el sindicato admiten que cuando llega la edad de jubilación muchos de estos profesionales están en su mejor momento intelectual, al contar con sobrada experiencia que les permite tomar decisiones con más seguridad. Sin embargo, no están en condiciones, por ejemplo, de realizar guardias de 24 horas. «Si alargamos su trabajo tampoco dejamos sitio a los nuevos para que entren. Los más jovenes enganchan contratos precarios y temporales y los más mayores no pueden jubilarse dignamente», lamenta Félix Alonso.

Publicidad

Por edades

La de Atención Primaria es la especialidad con mayor ratio de personas de más de 60 años, uno de cada tres: 12.000 de 60 a 65 años y 1.500 con más de 65. Según el Gobierno, está previsto que este déficit se prolongue al menos durante cinco años, hasta que den resultados los procesos en marcha de reforzamiento de la formación de los médicos de atención primaria, y por las menores jubilaciones a partir de ese horizonte temporal.

A diferencia del sector privado, en el que los médicos tienen diversas posibilidades de prolongar la vida laboral más allá de la edad ordinaria de jubilación, en el sector público no está permitida la jubilación activa, y la parcial es imposible en la práctica por no estar desarrollada reglamentariamente para los funcionarios ni para el personal estatutario. Por ello, los cambios que se van a hacer permitirán acceder a la jubilación activa a los médicos y pediatras de Atención Primaria en el sector público.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad