Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La solidaridad también se va de vacaciones. De hecho, el Banco de Alimentos ha tenido que cerrar una de sus dos naves donde almacena alimentos no perecederos –pasta, legumbres, arroz, conservas–, y la otra se encuentra prácticamente vacía, al 15% de su capacidad. Sí mantiene su actividad la nave de Mercagranada con el reparto de alimentos frescos, esto es, perecederos.
El presidente del Banco de Alimentos de Granada, Manuel Marchal explica la actual situación este verano. «A pesar de la multitud de campañas que se están haciendo, los alimentos no llegan». El ciclo de campañas del Banco de Alimentos empieza con la Gran Recogida de Navidades. Luego viene la campaña de primavera, que es nueva. «Es una réplica de la Gran Recogida. Pasa un poco desapercibida. Es una campaña que se ha visto afectada determinantemente por el contexto económico, de forma que ha bajado tanto como ha subido la inflación». En datos se entiende a la primera. «De lo que se recogía antes, 600.000 kilos en Navidades, ya no ocurre y estamos en la mitad o menos». Además de la Gran Recogida de Navidades, está el Día Escolar del Banco de Alimentos, aprobado por el Pleno del Ayuntamiento de Granada, es oficial, el 24 de abril de 2025, y este próximo año será el segundo año que se organice.
Además, cuentan con un socio tecnológico con una aplicación para recaudar dinero destinada a alimentos en los supermercados. «Es una máquina como las de pedir hamburguesas que llevamos cada semana a un supermercado o centro comercial. Empezamos a finales del año pasado, y cada semana está en un supermercado diferente. Este verano no la estamos llevando porque no tenemos voluntarios».
El mensaje que trasladan a la sociedad es que ante la falta de subvenciones que permita a esta entidad tener alimentos, van a organiza campañas nuevas. «Por ejemplo, con CaixaBank tenemos una campaña 'Ningún hogar sin alimentos'. Que es nacional para los Bancos de Alimentos. Yestá en proceso otra acción con otra entidad financiera».
Dentro de este mensaje a la sociedad, también realiza el Banco de Alimentos un llamamiento. «Igual que se ha organizado la campaña en los colegios, si el mundo empresarial se lanzará podría realizar una campaña similar. Sería algo muy productiva». Pone como ejemplo que a la Confederación de Empresarios. «Promovió una recogida de alimentos entre sus integrantes y fue una barbaridad. Las campañas internas de las empresas para recoger alimentos son pequeños granos que suman mucho. Hacemos así un llamamiento a la participación de los empresarios de Granada».
Indalecio García, expresidente de la entidad destaca un aspecto fundamental del Banco de Alimentos. «La labor de concienciación es fundamental porque somos un puñado de voluntarios que a cambio de nada hacemos de intermediarios al tomar un kilo de comida donde sobra y ponerlo donde se necesita. Por eso pedimos la colaboración de la ciudadanía, y esta labor no sería posible sin los voluntarios, que hacen un uso desprendido de su tiempo».
La idea, explica, es ampliar el impacto de las campañas. «Queremos que sea algo más que la Gran Recogida de Navidades. El Banco de Alimentos son los 365 días del año y queremos llegar a la conciencia de todos los granadinos todos los días para que el Banco de Alimentos sea un punto de referencia de solidaridad todos los días».
El Consejo de Garantía Alimentaria del Ayuntamiento de Granada ha impulsado una nueva herramienta informática para maximizar el reparto que realiza el Banco de Alimentos. «Este sistema acabará con uno de los grandes problemas del reparto de alimentos, que es la duplicidad», sostienen fuentes municipales. En el Banco de Alimentos están encantados con este desarrollo informático porque es un programa de innovación social. «Permite al Banco de Alimentos disponer de una herramienta común de gestión dirigida al propio Banco de Alimentos asociaciones beneficiarias, ayuntamientos y a toda persona a la que le entregamos alimentos», explica el presidente, Manuel Marchal. La misión fundamental es por una parte que las asociaciones tengan su propia herramienta de control para contabilizar las personas que atienden, algo que hasta ahora la mayor parte de las asociaciones no tenían. La segunda es que ordena el sistema de solicitud de ayuda alimentaria porque evita duplicidades. De esta forma se maximiza la ayuda porque llega exactamente a los destinatarios que la necesitan. Además, tiene un aventaja.Si temporalmente alguna asociación conoce que sus usuarios tienen un ingreso temporal, pueden ponerles como inactivos mientras tengan su ayuda especial.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Fermín Apezteguia y Josemi Benítez
Fernando Morales y Álex Sánchez
Óscar Beltrán de Otálora y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.