Edición

Borrar
Un cliente prueba un vehículo eléctrico en el concesionario oficial de Kia en Granada. Alfredo Aguilar
Solo siete de cada cien coches que se venden en Granada son eléctricos

Bajas emisiones

Solo siete de cada cien coches que se venden en Granada son eléctricos

El alto coste, la falta de puntos de carga y el retraso de la zona de bajas emisiones hacen que el avance en Granada sea más lento que en el resto de España

Jueves, 6 de abril 2023

«El coche eléctrico posiblemente será el futuro, pero de momento no es el presente». La aseveración de Gerardo Pérez, presidente de la patronal nacional de los concesionarios, Faconauto, resume a la perfección la situación del mercado de vehículos electrificados, que aunque crece lo hace aún con un ritmo que el sector considera muy lento. De cada cien vehículos que se matriculan en la provincia de Granada solo siete son eléctricos, según los últimos datos correspondientes a marzo publicados por la patronal de los concesionarios Anfac. El volumen de cuota de mercado del vehículo eléctrico en la provincia está por debajo de la media nacional, donde llega al 10%.

En 2022 se matricularon un total de 604 vehículos eléctricos en la provincia, un 6,53% más que el año anterior. Sin embargo, 2023 ha comenzado fuerte para el mercado en general, en parte porque en marzo han logrado dar salida a una bolsa de pedidos acumulados que han elevado el volumen de ventas, principalmente para el canal de alquiladores y empresa, aunque sin llegar a recuperar las cifras prepandemia.

Las matriculaciones de vehículos eléctricos en concreto han experimentado un fuerte repunte, del 25,95% entre enero y marzo en la provincia. Sin embargo, Granada circula con una marcha menos que la media del territorio nacional y crece prácticamente la mitad de la media del país. El aumento en España ha sido del 54,60% en el primer trimestre del año, según la estadística de Anfac.

«Siempre hemos abogado por una transición ordenada y justa hacia el vehículo eléctrico. Se necesita una infraestructura de recarga importante y de alta potencia, y también tiempo para el desarrollo tecnológico de los coches eléctricos y para que su precio baje», analiza el presidente de Faconauto, Gerardo Pérez. El también presidente del Grupo Japemasa, que distribuye la marca Renault en la provincia y en Jaén, apunta así al coste de estos modelos y a la falta de puntos de recarga como los principales lastres del vehículo eléctrico.

En los tres últimos años, los puntos de carga en Granada se han multiplicado por cuatro, pero aun así son apenas 150, según las diferentes plataformas dedicadas al sector. En toda España hay unos 18.000 puntos de recarga, que no crecen al ritmo esperado por el sector, que entiende que en 2030 se necesitarían unos 350.000.

«La mayor parte de esos puntos son de baja capacidad cuando lo que se necesitan son de alta capacidad, pero estos valen más de 100.000 euros. ¿Quién hace esa inversión con un parque de 70.000 coches eléctricos de los 26 millones que hay en total? Las administraciones están forzando una tecnología sin saber quién va a invertir en ella», advierte el presidente de la patronal Faconauto, Gerardo Pérez.

La expansión del vehículo eléctrico es también, a su juicio, un problema de renta. En este sentido recuerda que países del norte de Europa, donde estos vehículos están más desarrollados, duplican la media nacional. «Es una desgracia que el vehículo más vendido en este país sea un coche usado con más de diez años. Uno eléctrico vale entre 35.000 y 60.000 euros de media. De alguna manera se está generando una movilidad de dos velocidades: la de aquellas rentas que sí pueden pagarse la electrificación y las que no pueden acceder a ella y se tienen que conformar con ese coche diésel de más de diez años», concluye Pérez. Una valoración en la que coincide plenamente Alejandro Castilla, gerente de Grupo Avanti Motors. «El que tiene un coche que contamina no es porque quiera, no es un tema de querer sino de poder», subraya el directivo del grupo que aúna los concesionarios Kia, Mazda y Mitsubishi en Granada.

En su opinión, la entrada en vigor de las zonas de bajas emisiones en municipios de 50.000 habitantes supondrá un revulsivo para este mercado. En la capital granadina está previsto que se active en este 2023, pero lo cierto es que, a día de hoy, no hay más incentivo para el coche eléctrico en el Centro que los puntos de carga gratuitos de El Corte Inglés. «Las cuotas más elevadas de eléctricos y enchufables están en las ciudades que premian a los etiqueta cero; mientras en Granada la cuota es del 7%, en Barcelona es del 12,37%», esgrime Castilla.

La verdadera clave para dar salida al vehículo eléctrico es analizar las necesidades del cliente para aconsejarles y estudiar el coste en función del uso diario. «Hay clientes que no veían con esta idea y al final te los llevas a esta tecnología», explica el gerente de los concesionarios Kia, Mazda y Mitsubishi. De sus instalaciones ha salido la nueva flota de coches híbridos enchufables modelo Xceed Phev para la Policía Local de Granada. «Hay un empuje de por parte de la administración pública para reducir emisiones y empezar a adecuarse a estas tecnologías y dar ejemplo, también estamos haciendo mucho taxi. Hay perfiles a los que les encaja muy bien», incide.

Sin embargo, los profesionales del sector creen que las administraciones deben dar un paso más «porque el 75% de los puntos de carga son privados». «Tienen que ponerse las pilas y crear infraestructuras que permitan eliminar la barrera del miedo al cliente, que aunque carga en casa, quiere garantías de un uso continuado», esgrime.

El ritmo de introducción del eléctrico no es el deseado, pero las sensaciones son cada vez más positivas. «El mercado ha madurado mucho y estamos consiguiendo de manera más natural las cifras de ventas, sin forzar automatriculaciones, como en 2020». Por su parte, el gerente de Sport Automoción, Miguel Ángel García Castillo, insiste en la falta de infraestructuras de carga como principal hándicap de la entrada del coche eléctrico. «Aunque nuestra marca está muy bien posicionada en electrificación, ciertamente en Granada la entrada del eléctrico va lenta y la falta de puntos de carga echa a la gente para atrás en la toma de una decisión tan importante», señala García Castillo.

Otro factor que no ayuda precisamente es la burocracia que conllevan las ayudas gubernamentales que incentivan con hasta siete mil euros la compra de estos vehículos si se entrega otro para achatarrar. «No están funcionando con la agilidad que se presumía, el ingreso de las subvenciones está tardando más de un año», protesta. El gerente de Sport Automoción subraya, no obstante, que las ventas de híbridos sí están funcionando a mucho mejor ritmo y en su caso suponen ya la mitad de las ventas del concesionario. Las matriculaciones de coches híbridos, eléctricos y de gas suponen ya el 43% del mercado en Granada.

Pero frente a los problemas del presente, estos vehículos tienen unas ventajas definitivas, más allá de la concienciación ambiental. «Las sensaciones son totalmente distintas; la comodidad, el silencio, la experiencia de conducción es diferente. Son coches muy potentes, son divertidos de conducir y son una buena solución», concluye el gerente de Grupo Avanti Motor.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Solo siete de cada cien coches que se venden en Granada son eléctricos