![Las principales cimas de Sierra Arana desde la ruta del Enebral](https://s2.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/201912/26/media/pinares-sotillo-012.jpg)
Ver fotos
El Sotillo, los caminos se cruzan en la sierra de la Jara
Rutas y Parajes de Navidad ·
Recorrer los pinares y enebral de Sierra Arana es adentrarse en los secretos del centro geográfico del GranadaSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Ver fotos
Rutas y Parajes de Navidad ·
Recorrer los pinares y enebral de Sierra Arana es adentrarse en los secretos del centro geográfico del GranadaJuan Enrique Gómez y Merche S. Calle
Domingo, 29 de diciembre 2019, 00:59
Emiten un continuado murmullo, a veces algarabía, de cortos chillidos, que resuenan alrededor de las acequias y fuentes y se aleja hacia las zonas más frondosas de un denso pinar. Son grupos de piquituertos, aves de tamaño medio, de colores rojizos en los machos y versos en las hembras, que se alimentan de piñones de pino carrasco, por lo que tienen un grueso pico, fuerte y curvo, cruzado entre sí, especializado en abrir las piñas y romper la durísima cáscara de los piñones. Es un ave que solo habita en algunos puntos muy concretos de la provincia de Granada, entre ellos, los pinares del Sotillo, en las estribaciones norte de la sierra Arana, nominada por los árabes como H'Arana, sierra de la Jara, un escarpado sistema montañoso de rocas calcáreas, de grandes tajos y cerros coronados por mesetas casi inexpugnables que al sur miran hacia la sierra de Huétor y Sierra Nevada y, al norte, se abren hacia las mesetas y suaves colinas del norte hacia el interior de Iberia.
Sierra Arana, en los municipios de Iznalloz y Deifontes, tiene la singularidad de ser el punto geográfico central de la provincia de Granada, pero si se buscase ese centro en lo que fue el territorio del Reino de Granada, con parte de Córdoba, Jaén, Almería y zonas de Málaga, la sierra de Harana (también se escribe así) seguiría siendo el centro físico del Reino. Es un territorio de grandes extensiones de monte mediterráneo, reducido a las laderas por el avance de los cultivos de olivar, pero que mantiene sus ecosistemas casi intactos, espacios que se encuentran entre los candidatos para reintroducir especies como el lince ibérico. La cara norte de esta sierra alberga algunos de los bosquetes de pinar y matorral, con enebros y espartales más significativos del entorno de la depresión de Granada.
Un paraje conocido como El Sotillo, entre una gran área recreativa y de acampada, y el museo micológico situado en una antigua casa forestal, aglutina parte de los ecosistemas de bosque mediterráneo que caracterizan las zonas medias de esta sierra, además de ser el inicio de senderos que conducen a los diversos puntos neurálgicos de esta sierra y que conexionan con las que se sitúan en su entorno, como el Parque Natural de la Sierra de Huétor. El Sotillo es el punto de llegada y recepción de Sierra Arana, donde se encuentra el Centro de Interpretación de la Cueva del Agua, donde es posible conocer el pasado prehistórico de este territorio. Las galerías de la Cueva del Agua, situada mucho más arriba y en una zona especialmente escarpada, ocultaban los secretos de la evolución humana en esta zona de la provincia de Granada.
Desde el Sotillo parte un cómodo sendero que en menos de dos kilómetros asciende hacia los pinares donde se encontraba el centro de reforestación de estos montes en la mitad del pasado siglo. La casa de los ingenieros forestales se ha convertido desde hace unos años en el Museo Micológico Provincial de Granada, donde es posible conocer la rica biodiversidad de setas que crecen en estos parajes.
Recorrer el sendero hacia el Sotillo en el otoño permite observar el crecimiento de los hongos, pero en la Navidad, al inicio del invierno aún quedan especies de setas que aprovechan los días lluviosos para aparecer entre las hojarascas, bajo las jaras y las acículas de los pinos, además de disfrutar del verdor de los briofitos, de los musgos que se aferran a las rocas cubiertas de escarcha. Caminar por este sendero es encontrarse con grupos de colmenas situadas en los claros de bosque para aprovechar la aún escasa floración de esta época, casi en los mismos lugares en los que se extendían las piñas recién recolectadas de los pinos a la espera de ser tratadas para extraer los piñones. Al final del sendero, un área de juegos es la antesala del museo micológico, desde donde parten acequias en las que aún es posible observar a especies de anfibios tan singulares como el sapo partero bético, un endemismo del sureste ibérico en peligro de extinción.
Desde el antiguo complejo forestal, parten las veredas que se internan en espacios recónditos de la sierra. Unas van hacia el collado del Agua, otras hacia el cerro de la Cruz, y el camino principal que forma parte de la ruta El Sotillo-Puerto-Lobo, un sendero de 38 kilómetros que desde esta zona llega hasta la cara sur de la sierra de Huétor.
Basta con observar la silueta de los cerros y sus escarpadas formas para dejarse llevar por la imaginación y comprender que Sierra Arana es, sin duda, la frontera geológica entre el norte y sur del Reino de Granada.
Desde la a-44 hacia Iznalloz (salida 97). En el pueblo, tomar la carretera de la sierra, que entre olivos llega al poblado del Sotillo.
Desde allí, tomar los caminos hacia el Museo Micológico y ruta del Enebral. Antes de llegar al museo está el inicio de una ruta de poco más de un kilómetro que se interna en un denso pinar y enebral, muy indicado para buscar setas en otoño e invierno.
Coordenadas del cruce para el Sotillo: 37º21'33.74''N - 3º28'20.03''-O
Publicidad
Martin Ruiz Egaña y Javier Bienzobas (gráficos)
Inés Gallastegui | Granada
David S. Olabarri y Lidia Carvajal
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.