Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La Junta sigue adelante con los cambios previstos para reordenar los colegios públicos de la provincia en los próximos cursos escolares. La principal medida que están estudiando y que esperan poder empezar a implementar en el curso 2020-2021 se basa en eliminar las clases de Secundaria en aquellos colegios en los que se impartan clases de Infantil y Primaria, además de primero y segundo de la ESO ... . Estos centros están incurriendo en una «ilegalidad», según explicó ayer el delegado de Educación en Granada, pues desde que la Logse entró en vigor en los años 90 los colegios dejaron de ofertar hasta octavo de EGB –que equivaldría al actual segundo de la ESO– para que la Secundaria se estudiara en institutos. Según explicó el delegado, a los centros educativos se les dio una década, aproximadamente, para que realizaran este cambio de forma paulatina. De igual modo, desde Educación aseguran que este cambio no se hará completamente en el próximo cuso, sino que se hará «poco a poco» para que, en unos años, estos 51 centros tengan regularizada su situación. «Pero han pasado 29 años y sigue habiendo medio centenar de estos centros en toda la provincia», indicó el delegado. Además, señaló que, tras este cambio, se dejó de formar a los maestros en competencias de la ESO, por lo que «hay cientos de maestros dando clases de especialidades para las que no están formados». Por ello, desde Educación siguen estudiando cómo acabar con este «problema heredado» del anterior Gobierno y acabar con estos colegios públicos.
Este cambio afecta a 51 centros educativos de la provincia, que son los que dan clases de Infantil, Primaria y primero y segundo de la ESO. De todos ellos, 14 son colegios públicos rurales, que son centros que están formados por aulas situadas en distintos pueblos cercanos entre sí, y 37 colegios de Infantil y Primaria. La mayoría de ellos se encuentran en la Alpujarra, la costa granadina y distintas zonas rurales de la provincia. El delegado estimó que este problema afecta a unos 700 alumnos.
Noticia Relacionada
En un periodo de tiempo relativamente corto, Educación pretende acabar con este tipo de centros para que sus cursos acaben en sexto de Primaria. Para ello, plantea dos posibles soluciones: quitar las clases de Secundaria de los colegios rurales y trasladar a los estudiantes de estos cursos a institutos cercanos o, en el caso de los centros en los que se cuente con un número importante de estudiantes, ampliar su oferta educativa también a tercero y cuarto de la ESO, para que el centro pase a tener Infantil, Primaria y todos los cursos de Secundaria. A estos centros se les conoce con el término de Ceipso.
El caso de Granada es «surrealista», según aseguró el delegado, ya que es la provincia que más alumnos de Secundaria tiene fuera de los instintos de toda Andalucía. Pero, en cuanto los planes de la delegación estén marcados y tengan una hoja de ruta concreta, su situación cambiará. «No vamos a cerrar todos estos colegios el año que viene como se ha estado diciendo, sino que estamos buscando los casos en los que la situación es más grave –que son aquellos en los que se ha juntado primero y segundo de la ESO en un mismo aula– para atajarlo antes. Este problema se debería haber abordado hace 29 años. Nuestro objetivo es hacerlo cuanto antes», indicó el delegado.
El papel de Educación en estas últimas semanas se está centrando en informar a la comunidad educativa de la realidad que existe en los colegios e institutos de la provincia y mostrarles las posibles soluciones para mejorar esta situación que provoca «peor calidad educativa para los niños que estudian en estos centros rurales». Por ello, el próximo sábado 18 de enero el Delegado de Educación se va a reunir con representes de las asociaciones de padres de toda la provincia para mostrarles estas posibles soluciones.
El próximo 1 de marzo, la Junta debe tener claro el futuro de los centros escolares de la provincia, ya que empieza el proceso de escolarización del próximo curso 2020/2021. Por ello, la delegación se ha marcado finales de enero como fecha tope para saber cuáles serán los centros afectados por estos cambios. En cuanto a las plantillas de estos colegios, Castillo aseguró que se mantendrán en un 80%, mientras que el resto de profesores tendrán que trasladarse a otros colegios cercanos.
La creación de escuelas que aglutinen Infantil, Primaria y Secundaria –como lo hace la concertada– afectará también a los centros educativos que se encuentren cerca, ya que la falta de oferta propia al aglutinarla estos colegios imposibilitará que continúen su actividad e, incluso, hará que tengan que cerrar. Uno de los que Educación estudia cerrar es el Centro de Educación Infantil Generalife, situado en el Zaidín. Para este espacio, el delegado afirmó que existe dos opciones, o la adscripción de los alumnos de este centro a un colegio o el traslado de toda la unidad, lo que supondría el cierre del colegio.
Las ampas de distintos colegios rurales han presentado 5.000 firmas en contra de esos cambios y se manifestarán el próximo 16 de enero. «Desde septiembre estamos mostrando que se estaba empezando a desmantelar la escuela rural, y así se ha demostrado. Nos negamos al cierre de estos centros porque supone que los niños tengan que estar una hora en la carretera», explicó Irene Avivar, de Fampa Alhambra. «Nosotros entendemos que la situación de los semidés se tiene que regularizar. Ahora, la manera de hacerlo habrá que estudiarla», indicó Mercedes González Liñan, secretaria General de CC OOEnseñanza. A esto añadió José Antonio Antón, delegado de USTEA: «Seguimos con las movilizaciones para evitar esta organización de centros que afecta al alumnado».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.