

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Javier F. Barrera
Lunes, 29 de abril 2024, 00:26
Enfundados con sus chalecos azules, los voluntarios miembros de la asociación Inteligencia Límite salen del colegio público Tierno Galván, en la calle Agustina de Aragón ... de Granada, junto al río Genil, con las cajas llenas de alimentos perecederos que han sido recolectados por los alumnos del centro escolar. Junto a la furgoneta del Banco de Alimentos, los voluntarios con sus chalecos amarillos apilan las cajas una a una. Dentro, pasta, arroz, leche, botes y conservas de todo tipo, tan necesarias como siempre, tan necesarias como nunca.
«Probablemente somos el primer Banco de Alimentos de toda España que hemos realizado esta acción de llevar nuestro cometido hasta el patio de los colegios. Han sido sesenta en Granada y hemos contado con la plena colaboración del Ayuntamiento de Granada», explica Manolo Marchal Millán, presidente de esta noble institución.
25.300
Son los granadinos en situación de vulnerabilidad se vayan a quedar fuera del reparto de alimentos básicos debido al nuevo modelo impuesto por el Gobierno de España», según la Junta de Andalucía
«Aquí seguimos, comenta, luchando para dar de comer a tanta gente que la necesita». Resulta que el Banco de Alimentos ha sido tocado en su línea de flotación. Lo explica con datos el propio presidente. «Este año pasado, el Banco de Alimentos de Granada entregó 6,2 toneladas de alimentos. 3,2 eran frescos y otros 3 no perecederos. De los no perecederos, 570.000 kilos son procedentes del programa del Fondo Europeo de Ayuda a los Desfavorecidos (FEAD) 2014-2020».
Ahora, atención. «En 2020 terminó. Ha sido un programa muy valorado por nosotros y Cruz Roja porque ha sido muy eficiente. Abrían licitaciones a nivel nacional y compraban directamente a los fabricantes a un precio muy competitivo. Aunque terminó en 2020, ha habido unos restos económicos durante tres años hasta 2023. Estaba fuera del programa, pero como era muy eficiente, se ha prorrogado estos tres años». Los beneficiarios han sido miles. «El año pasado, 14.000 más otros 14.000 de Cruz Roja, suponen casi 29.000 beneficiarios».
Ahora, explica, «este procedimiento ha cambiado. Se ha dispuesto un sistema de tarjetas monedero para que cada beneficiario compre sus alimentos». La peculiaridad, añade, «es que las va a repartir Cruz Roja a familias con hijos menores de 14 años». Aquí aparece la novedad y la consecuencia. «Esto deja fuera al 80%de los beneficiarios que llamaron el año pasado a nuestras puertas, porque el sistema de tarjetas solo va a llegar a entre un 15 y un 20% a nivel del país, un 20%en Granada».
Más cifras. Si se atendían el año pasado entre Cruz Roja y Banco de Alimentos de Granada a unas 29.000 personas, «ahora se quedan fuera un 80%, con lo que se atiende al 20% –unas 6.000 personas–, lo que significa que 23.000 personas se quedarán fuera de lo que repartíamos aquí desde el Banco de Alimentos».
Hay dos efectos de esta medida, comparte. La eficiencia, destacada por los técnicos, merma. «No es lo mismo comprar en una fábrica para toda España que en un supermercado». El otro problema de las tarjetas es generar un nuevo modelo de organización con todas las asociaciones para que no existan dos sistemas de ayuda a las personas.
–¿De dónde sacan ahora los alimentos?
–En 2024 hemos creado un plan B cuyo primer objetivo es aumentar el producto fresco. El segundo es generar campañas nuevas para recoger alimentos no perecederos. El tercero es atender a ese 80% de la población que se queda fuera, que en nuestro ámbito son 23.000 personas.
El subdelegado del Gobierno en Granada, José Antonio Montilla, rebaja la preocupación. «Ninguna familia granadina que lo necesite quedará excluida del sistema de acceso a alimentos» en el marco de un programa de tarjetas monedero que «es un refuerzo extra que tiene como fin luchar contra la pobreza infantil». Explica la razón. «Las familias que no tengan menores a su cargo podrán seguir siendo beneficiarias de los alimentos que se gestionan a través de los Bancos de Alimentos».
70%
Subdelegación del Gobierno responde que el propio Banco de Alimentos trasladó al Gobierno que esa ayuda del FEDA (la anterior) representaba menos del 30% de sus provisiones de alimentos, «así que tienen el 70% restante para atender a las personas vulnerables
El subdelegado del Gobierno insiste en que el propio Banco de Alimentos trasladó al Gobierno que esa ayuda del Fondo Europeo de Ayuda a los Desfavorecidos (FEAD) representaba menos del 30% de sus provisiones de alimentos, «así que tienen el 70% restante para atender a las personas vulnerables que no entrarían en el programa de las tarjetas monedero». En el Banco de Alimentos no dan crédito.
Las asociaciones y oenegés granadinos sienten ya el aliento de la falta de alimentos en su nuca. Calor y Café en Granada o Necesidades Sin Fronteras, la ONG de Adelina Martínez y José Guardia en Albolote, tienen que hacer piruetas para poder seguir con su misión. En el caso de Calor y Café, continúan con sus desayunos y meriendas, pero a trancas y barrancas, ya que el Banco de Alimentos ha reducido drásticamente los envíos. Otro tanto ocurre en Albolote. «Lamentablemente, ya ni siquiera repartimos los lotes de alimentos porque no nos llega. Solo en casos de extrema urgencia. Si damos vales para comprar en la pescadería, frutería y carnicería del barrio. Nos hemos quedado en 'stand by'».
La Asociación Nacional de Alimentos Solidarios (Ansal) ha hecho público un comunicado en el que destacar la solidaridad de Andalucia. En la Gran Recogida 2023 de los Bancos de Alimentos ha contribuido con 417.578 kilos de alimentos y con 1.328.951 de euros para los más necesitados. Además, han participado 1.644 supermercados y grandes superficies y 17.574 voluntarios. De todo ello, Granada ha destacado asimismo con 42.842 kilos, 145.976 euros, 3.000 voluntarios y 200 supermercados y grandes superficies.
Asimismo, Santiago López Ortega, presidente de Ansal, asegura en el comunicado que han pedido insistentemente que el Gobierno ponga en marcha El Proyecto de Ley de 'Prevención de las pérdidas y desperdicio alimentario»' junto a la Enmienda 193 aprobada por mayoría absoluta en el Congreso de los Diputados, que recogía la eliminación del IVA de las donaciones de alimentos entre otras con fines altruistas, ambas paralizadas por la suspensión de las Cortes por las Elecciones Generales del 23 J.
«Actualmente, cuando los Bancos de Alimentos compran alimentos, se está pagando alrededor de 3,5 millones de euros en concepto de IVA (ahora algo menos por la eliminación temporal de lVA de algunos alimentos y su disminución en otros) que podrían ser utilizados para comprar y distribuir más de 2 millones de kilos de alimentos», asegura.
Por todo ello piden al gobierno varios asuntos. «Que gestionen como consideren más eficaz para que cantidad equivalente a lo que supone el importe del IVA que los bancos de alimentos y otras ONGs pagan en sus compras y ponerlo a su disposición para más alimentos al menos para compensar este año 2024 (sin contar los muchos años anteriores) hasta que el próximo enero de 2025 este en vigor la ley ahora en trámite».
De igual forma, piden a los Grupos Parlamentarios, «que sin excepciónapoyen y faciliten de nuevo la enmienda cuya única ideología y razón de ser, es ayudar a los más necesitados».¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.