Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
J. C.
Viernes, 17 de diciembre 2021, 00:07
Las cifras de incidencia en la evolución de la pandemia se han disparado en las últimas semanas, como certifican los informes oficiales que publica cada día la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía y los datos que ofrece el Instituto de Estadística y ... Cartografía de Andalucía (IECA). La incidencia acumulada a dos semanas, que se situaba en 211 en la última información revisada disponible en el IECA, del pasado día 14, sumaba hasta ese momento un total de 35 días seguidos de aumento. El 10 de noviembre, este indicador pasó de 26,5 casos por 100.000 habitantes a 27. Desde entonces es casi diez veces superior.
Un análisis de la evolución en los últimos treinta días también constata una tendencia preocupante. Un mes antes de alcanzar los 211 la cota era de 31,9; desde entonces prácticamente se ha multiplicado por siete (6,6).
Lo que más preocupa en este momento es en qué se va a traducir esta sexta ola en términos de presión asistencial. Sobre todo porque, como recuerda José Martínez Olmos, de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), en este momento se produce «la suma de dos variantes»; una de ellas, la delta, que contagia más y otra, ómicron, que ha demostrado según las pruebas realizadas hasta el momento que tiene «un cierto escape vacunal».
Noticias Relacionadas
De acuerdo con el último parte diario que ofreció ayer la Consejería de Salud, en la provincia granadina hay 39 personas que se encuentran ingresadas en un hospital a causa de la covid-19, de las que 11 están en una unidad de cuidados intensivos (UCI). Un mes antes, el 16 de noviembre, eran 19 las camas ocupadas y 5 los pacientes en UCI. Es decir, que se ha duplicado en los últimos treinta días. Es esta situación la que preocupa a Martínez Olmos, en especial porque, como señala, «hay un cierto decalaje entre las cifras de incidencia y las de presión asistencial porque una persona que da positivo puede tardar hasta unos diez días en necesitar atención en un centro hospitalario.
La situación también preocupa a Jorge Fernández Parra, presidente del Colegio de Médicos de Granada, quien señala que la peor parte ahora se la está llevando el sistema de atención primaria, que comienza a enfrentarse a un «exceso de trabajo» que se ve agravado porque, como apunta Aurora Bueno, directora del departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Granada (UGR), «la gente se presenta con sintomatología que a veces se puede confundir con otro tipo de causas».
En mitad de este ambiente que preocupa porque puede prolongarse mucho más allá del final de las fiestas navideñas y alcanzar altos niveles de riesgo la Consejería de Salud notificó ayer 329 nuevos positivos en 24 horas, casi siete veces más de los 43 que se registraron el 16 de noviembre. Tres personas fueron ingresadas y dos más tuvieron que pasar a una UCI. Pese a la tendencia alcista, la tasa de casos notificados en 24 horas de Granada, de 35,7 por 100.000 habitantes, es la segunda más baja de la comunidad autónoma, solo por encima de la de Almería (31,5). Córdoba y Málaga son en este momento los territorios más afectados.
La mejor noticia que dejó la jornada de ayer fue que no hubo que sumar a ningún granadino más a la lista de los fallecimientos a causa de la covid-19. Son ya 1.887 desde que se constató el primer positivo en la provincia granadina el 12 de marzo de 2020.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.