Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La implantación de una tasa turística que se cobre a los viajeros por pernoctación, es decir, por noche que pasen en el lugar de destino, vuelve a estar sobre la mesa después de que los alcaldes de tres de las grandes capitales andaluzas, a saber, ... Granada, Sevilla y Málaga, hayan planteado a la Junta de Andalucía la petición de que cree el marco regulatorio necesario para que los ayuntamientos puedan decidir si la ponen en marcha y cómo lo hacen, una propuesta a la que también podría sumarse Córdoba. Las incertidumbres son, de momento, muchas. Y eso que el debate no es ni mucho menos nuevo. En los últimos años ya es al menos la tercera vez que se convierte en un asunto de interés para la corporación municipal.
Pero lo cierto es que, de ponerse en marcha, la capital granadina podría llegar a ingresar por encima de los tres millones de euros al año por este concepto que no le harían mal a las maltrechas arcas municipales. De acuerdo con la información pública de la que dispone el Instituto Nacional de Estadística (INE), en los últimos doce meses hasta el cierre de mayo las pernoctaciones en la ciudad, sumando hoteles y apartamentos turísticos, sumaron 3.041.184, lo que se traduciría literalmente a euros si esta tasa se pusiese en marcha. Si se recuperaran los niveles de 2019, por ejemplo, la cifra se elevaría hasta rozar los cuatro millones.
Eduardo Castillo
Concejal de Turismo del Ayuntamiento de Granada
Para poner estos números en contexto se puede, por ejemplo, acudir al último presupuesto municipal. En su desglose de gastos se indica que el Ayuntamiento de Granada prevé destinar 163.576,5 euros a promoción turística que provienen de la concejalía del ramo. A ello hay que sumarla hasta 2,92 millones de euros de los proyectos estrella en este sentido, el Plan de Sostenibilidad Turística en Destino para Granada, que además contará con financiación íntegra a cargo de los fondos europeos Next Generation. El concejal de Turismo de la capital granadina, Eduardo Castillo, señala en conversación con este periódico que el Consistorio «no tiene que cofinanciar» este plan, que hasta la llegada de los fondos europeos estaba financiado por el Estado, «por lo que no le cuesta un euro a la ciudad».
Así, la implantación de la tasa turística permitiría duplicar la cantidad de dinero que la ciudad dedica a estos conceptos en el último presupuesto, teniendo además en cuenta que el Plan de Sostenibilidad Turística está pensado para ejecutarse en tres años.
Entre otras actuaciones, explica Eduardo Castillo, estos casi tres millones permitirán la recuperación de la acequia de Aynadamar entre El Fargue y Cartuja;un programa de integración de bicicletas eléctricas para la movilidad turística; un plan de mejora de la eficiencia energética en edificios municipales; la creación de contenidos digitales relacionados y la instalación de paneles interactivos en la ciudad; la recuperación del entorno del Alcázar del Genil; y lo que el edil califica como «el gran proyecto»: la rehabilitación arquitectónica de la iglesia desacralizada de San Luis, que por sí misma costará 860.000 euros, y que permitirá que el Albaicín goce de «un espacio cultural mutidisciplinar y que también pueda tener uso vecinal». Además, se implantará un sistema informático para la evaluación de la calidad de Granada como destino turístico.
Trinitario Betoret
Presidente de la Asociación Provincial de Hospedaje
Castillo considera que los ingresos de una eventual tasa podrían dedicarse a actividades como «la promoción de Granada como destino gastronómico con una campaña específica», «la publicidad en países de origen que nos interesan especialmente porque tienen altos índices de pernoctación o mayor gasto, como Japón, Corea, Canadá o Argentina», e incluso «nos permitiría, para disfrute no solo del turista sino también del granadino, invertir en la recuperación del patrimonio de la ciudad que de otra forma no se podría acometer por motivos económicos, e incluso para mejorar los servicios públicos» en los barrios.
Son muchas cosas las que se pueden hacer con esos tres millones que se estima que traería la tasa turística, pero la posibilidad no convence de momento en absoluto a los profesionales del sector, que rechazan de plano la idea. Así lo certifica a IDEAL el presidente de la Asociación Provincial de Hospedaje, Trinitario Betoret, quien señala que el principal requisito para que se pueda plantear la implantación es un marco normativo que tiene que elaborar la Junta de Andalucía y que de momento no existe. El Gobierno de Juan Manuel Moreno no se ha pronunciado en este sentido pese a que el acuerdo de alcaldes para solicitar que se elabore cuenta con Francisco de la Torre, regidor popular de Málaga.
Gregorio García
Presidente de la Federación Provincial de Hostelería y Turismo
Betoret considera que incrementar el coste de la estancia en la capital granadina por el cobro de esta tasa, de un euro por persona y noche, haría que la ciudad «perdiese competitividad como destino». «Se va a gravar, a penalizar una parte del turismo», afirma el presidente, quien considera además que «no sería muy coherente con la política conservadora liberal» del Partido Popular «aplicar nuevos impuestos o tasas», aunque reconoce que puede «tener cabida cierto debate dentro del Gobierno» andaluz. Su posición en contra de esta medida la comparten también el resto de patronales del sector en la comunidad autónoma. Por su parte, el presidente de la Federación Provincial de Hostelería y Turismo, Gregorio García, señala su acuerdo con la posición de Betoret y en contra de la implantación de la tasa turística en la capital granadina. «No es el momento de imponer otro impuesto», resume García en conversación con IDEAL. «La situación no lo permite, ha ido a peor desde 2015».
Este debate sobre la tasa turística es recurrente en Granada. Ya la intentó implantar el Partido Popular entre 2015 y 16; tras la salida de Torres Hurtado, un año después, el grupo municipal de Vamos Granada también solicitó su implantación. Tal vez a la tercera vaya la vencida.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.