Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Cuadrillas organizadas desde bien temprano, camiones recogiendo y descargando producto y cientos de manos manipulándolo en las naves. La campaña del espárrago está llegando a su ecuador, con la actividad al 100% en la provincia. Tras un mes de marzo muy complicado, agravado también por ... la huelga de transporte, la lluvia dio un respiro durante varios días de la semana pasada y de la actual y, lo más importante, las temperaturas acompañaron para la recogida -las mínimas no deben bajar de los ocho grados ni las máximas superar los 25-. Con media campaña aún por delante, el retraso inicial provocará que la producción final disminuya un 20% con respecto a la anterior.
Noticia Relacionada
Así lo explica Nicolás Chica, secretario general de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos de Granada (UPA) y gerente de la cooperativa Agrolachar, especializada en el espárrago verde. Si una campaña normal acaba con una producción de en torno a 35 millones de kilos, la actual rondará los 30 millones. «Las entregas están siendo bajas para las fechas en las que estamos, con la Semana Santa ya pasada. No estamos ni mucho menos como hace un año y lo que ya se ha perdido no se recupera», lamenta. El pico de la producción se prevé para mayo, cuando las temperaturas acompañen más. En cualquier caso, la calidad del producto es «excepcional».
Para entender cómo afectará en términos económicos ese retraso hay que poner en contexto cómo funciona el mercado granadino. La provincia depende en gran parte de las exportaciones, que suponen en torno al 70% del total. El mercado principal es Centroeuropa, con países como Alemania, Francia, Bélgica, Holanda o Suiza. Además, este año se están cerrando los primeros negocios comerciales con Arabia Saudí y Singapur.
Como detalla el secretario general de UPA, al comienzo de la campaña los precios son más altos. Conforme se acerca el 15 de junio, fecha de finalización de la misma, van descendiendo. «Cuando los países que nos compran entran en producción dejan de adquirirnos a nosotros. A medida que se van incorporando más países el precio desciende, y ese 20% que no se ha recolectado corresponde al principio de la campaña, cuando el producto tiene un precio mayor», añade. Así, Italia ya está produciendo, mientras que Alemania, Francia o Suiza empezarán en breve.
Esa preocupación la comparten también en la cooperativa Los Gallombares, donde hasta el 15 de abril estuvo entrando «poco producto, pero la demanda era impresionante». «Los días más fuertes coincidieron con Semana Santa y los mercados estuvieron cerrados varios días, así que estamos atorados», explica Francisco Delgado, gerente de una de las cooperativas de espárrago verde más potentes. Ahora mismo están a pleno rendimiento, recogiendo entre 190.000 y 200.000 kilos al día. «Luego bajaremos a 170.000 diarios, lo que permitirá no saturar los mercados», añade. En total, prevén recoger nueve millones de kilos, pero hasta finales de mayo no podrán saberlo con exactitud, ya que dependerá del tiempo.
Las cifras actuales son positivas, pero el retraso inicial de la campaña no podrá recuperarse. En su caso, corrobora la pérdida de al menos el 20% de la producción «por el tema meteorológico». Y es que la campaña pasada, asegura, fue mucho más «regular». «No tuvo tantos altibajos, fue más primaveral, y recogimos en marzo, abril y mayo. No tuvimos jornadas como las de estas semanas, que un día estamos a 25 grados y otro a 14. El tiempo vuelve loco al espárrago y a nosotros», incide Delgado.
En cuanto a los precios, al agricultor se le está pagando aproximadamente 2,50 euros por kilo, una cifra que previsiblemente bajará cuando la oferta aumente. Además, los agricultores son los que asumen estos meses el incremento del precio de los abonos y demás costes, enfrentándose a una situación complicada.
En la Sociedad Cooperativa Andaluza Los Fresnos, dedicada a la comercialización de espárrago verde, espárrago ecológico certificado y alcachofa, están recogiendo a diario entre 15.000 y 20.000 kilos, mientras que el año pasado no bajaban de los 25.000. «Nos estamos manteniendo, no esperamos más picos», admite Gustavo Revelles, gerente, que lamenta que la cosecha de marzo prácticamente «se ha perdido entera». El responsable cifra en 30% la disminución de la producción por el retraso de la campaña, y espera que se compense «con precios que se mantengan altos más tiempo al no haber excedente».
En la misma línea se pronuncia Rafael Pérez, presidente de la cooperativa Granagenil, que vende a supermercados como Mercadona o Lidl. Están recogiendo hasta 9.000 kilos diarios y, aunque aún es pronto, cree que la campaña «pinta bien». «La calidad de los espárragos es muy buena y así seguirá a no ser que haya una granizada o algo parecido. La lluvia viene bien si cae pareja porque refresca la tierra, siempre que no sean lluvias torrenciales», asegura Rafael, que espera que esta campaña sea como la del pasado año, que fue «razonablemente buena». «Yo lo firmaba ya», concluye.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.