ÁNGEL RODRÍGUEZ
Arqueólogo
Domingo, 19 de julio 2020, 00:17
El paisaje es un libro interactivo de historia donde ha quedado registrado todo aquello que ha dado la identidad en la que nos reconocemos, aunque a veces no somos conscientes porque no prestamos la suficiente atención o porque ya hemos olvidado los códigos para descifrarlo. ... Si hay algo que caracteriza de forma muy evidente la mayor parte del paisaje andaluz es el rastro que ha dejado, como huella indeleble al paso del tiempo, el fenómeno histórico que hemos llamado la Reconquista.
Publicidad
Paisajes de conquista, reconquista y fronteras. Fronteras intangibles y permeables muchas veces, pero que separaban de forma inexorable dos formas de entender el mundo, la cristiandad a un lado y el Islam al otro.
El impulso reconquistador, o si queremos decirlo de otra forma, la expansión castellano-aragonesa hacia el sur, se hizo en varias oleadas durante más de trescientos años, siendo la última la Guerra de Granada (1482-1492), que terminó con la conquista de la capital del último reino musulmán de la Península.
Uno de los momentos más importantes se dio a principios del siglo XIII, cuando los almohades fueron derrotados en la batalla de las Navas de Tolosa, abriendo las puertas del valle del Guadalquivir. Fernando III, el Rey Santo, aprovechando la debilidad interna de al-Andalus y la división entre los distintos reyezuelos que tomaron el poder, conquistó en poco tiempo las principales ciudades: primero fue Córdoba, en 1236, luego Jaén, una década más tarde y, finalmente, Sevilla en 1248.
Localización y acceso Centro del pueblo de Luque. Acceso desde la N-432. Concertar con el Ayuntamiento o en el Museo Municipal 'Luque tierra de fronteras'
Fortaleza feudal Castillo, restos de trama urbana, murallas y torre
Cueva de la Encantada En la propia Luque, con 40 mts
Iglesia de Ntra. Señora de la Asunción Parroquia del recinto amurallado
Tipo de protección Como elemento de arquitectura militar tiene la consideración de BIC. Más información en: turismodelasubbetica.es
Hacia mediados del siglo XIII quedó fijada una frontera entorno a la Subbética de Córdoba y Jaén que se mantuvo sin grandes cambios durante más un siglo. En 1241, las huestes del Rey Santo llegaron hasta la campiña alta y el borde norte de la Subbética. Para asegurar su avance, mejoraron defensas y las fortalezas de un territorio, entonces poco poblado, inestable, aún inseguro porque parte de los antiguos musulmanes se quedaron confinados en 'morerías'. A pesar del paso del tiempo, esa misma sensación se mantuvo entonces, no por tener al enemigo en casa, ya que fueron definitivamente expulsados hacia 1260, sino por la consolidación de la frontera con el reino nazarí de Granada.
Publicidad
Un ejemplo de este momento histórico que aún podemos recrear es el del castillo de Luque, en el extremo sur de la provincia de Córdoba, ocupando uno de los pasos históricos que permitían la comunicación de norte a sur atravesando la sierra que actuaba como frontera. Aunque el castillo debió construirse en época del emirato (s. IX), casi toda su configuración se produjo a partir de la segunda mitad del siglo XIII y en el XIV, amurallando toda la villa que se aglutinó a sus pies. El castillo, en lo alto de un espolón rocoso, parece desafiar la gravedad y reúne dentro de sus murallas restos de fortificaciones más antiguas, algunas de época ibero-romana y otras que fueron construidas por los almohades. A partir de 1241 la fortaleza y su territorio pasaron por distintas manos, desde el hermano del rey Sancho IV hasta depender de la ciudad de Córdoba, pero en 1368 fue concedido en señorío a Egas Venegas, cuyos descendientes luego alcanzaron el título de condes.
Para subir al castillo, partiendo desde el edificio del Ayuntamiento, podemos recorrer la antigua subida fortificada por el 'camino del Rosario' que desemboca en una explanada que precede al castillo, por detrás de la ermita del mismo nombre y que posiblemente se fundó sobre la antigua mezquita. Aquí se situaba la mayor parte de la guarnición y las máquinas de guerra, ya que en las excavaciones aparecieron acumulados gran cantidad de bolaños, proyectiles de piedra utilizadas en catapultas y más tarde en artillería. El acceso al castillo se hace por un complejo sistema defensivo de dos rampas que llegan hasta el patio de armas. La torre del homenaje conserva las improntas de sus bóvedas, hoy desaparecidas, de clara influencia mudéjar, creando un juego de luces con los restos arquitectónicos que, con la imaginación, nos hacen reconstruir la luminosidad de las estancias nobles desde las que el señor feudal controlaba todo el horizonte, desde los caminos que se internaban en la sierra hasta las tierras de los granadinos. La torre que ocupa la esquina noroeste, llamada de la 'cocinilla', ofrece una clara visión de cómo este punto fue estratégico para controlar el camino que unía Granada y Córdoba. Fuera de sus murallas, ocupando las laderas y la explanada central que hoy es la Plaza de España, se extendía la villa fortificada con dos entradas principales, la puerta de Cabra y la de la Coracha, además de una tercera más pequeña, el portillo. Parte de sus murallas y viviendas se excavaron en el parque que se conoce como El Coto, donde podemos ver las trazas de algunas de las casas medievales, y uno de los elementos más importantes y legendarios: la torre de la Coracha. La población miraba hacia el interior de la sierra y su vinculación con la naturaleza es muy evidente.
Publicidad
Cuenta la tradición que cuando los castellanos conquistaron Luque, sus murallas estaban tan bien guarnecidas que solo encontraron un punto por el que poder entrar: por un manantial que había a las afueras del recinto y que conectaba con la torre de la Coracha. Los soldados una vez franqueada la fuente tuvieron que nadar dos lagos para alcanzar el interior y poder abrir la puerta, facilitando la conquista de la plaza. En el año 2007 se excavó esta torre y aparecieron dos magníficos aljibes árabes, del siglo X, que eran lo que la imaginación de los conquistadores habían convertido en lagos. Hoy día forman parte de uno de los restos arqueológicos más relevantes de todo el
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.