Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Coinciden en el tiempo ahora mismo dos exposiciones de esas que merecen más de una visita. De un lado está la instalada en el Museo de Bellas Artes, en el palacio de Carlos V alhambreño, en la que se puede admirar un ramillete de obras ... imprescindibles para comprender la importancia artística y trascendencia de Torcuato Ruiz del Peral. El artista nacido en Exfiliana (1708-1773) fue el último gran escultor del barroco granadino. Es uno de los maestros que mejor encarna la pervivencia de la tradición en la escultura española del siglo XVIII, en un momento en el que el progresivo avance del academicismo iba a poner en jaque el arte del último barroco.
La temprana llegada a Granada de Ruiz del Peral, en torno a 1722, y su ingreso como aprendiz en el taller de Diego de Mora fueron sin duda dos factores determinantes que le proporcionaron una sólida formación y marcaron el rumbo de su obra. El estudio de los expresivos modelos de José de Mora y su admiración por el virtuosismo técnico de Pedro de Mena resultaron fundamentales en la conformación de su estilo.
La reciente celebración del 250 aniversario de su muerte constituye una ocasión propicia para recordar al maestro a través de una exposición monográfica que ofrezca un retrato más veraz de su figura y de su legado artístico, a la luz de las últimas aportaciones historiográficas.
UNA OCASIÓN ÚNICA
La exposición titulada como 'El Otoño del Barroco' está conformada por una treintena de obras procedentes de diferentes instituciones eclesiásticas y colecciones públicas y privadas, articuladas en cinco secciones o unidades temáticas: De Exfiliana a Granada: un escultor en la estela de los Mora, La pervivencia de la poética canesca, La retórica del dolor, El triunfo de la santidad barroca y, La devoción doméstica y la estética de lo diminuto.
La muestra está comisariada por Manuel García Luque, se puede visitar en las salas VIII, IX y X. La reunión de algunos de los hitos más significativos de la producción de Ruiz del Peral ha permitido explorar su universo creativo, valorar su obra en el contexto artístico de su época y profundizar en otras cuestiones de no menor interés, como su formación, su relación con la clientela o la cultura visual y literaria que inspiró algunas de sus mejores creaciones.
La capacidad creadora de Ruiz de Peral le valió el favor de las principales instituciones religiosas y la clientela privada, que lo auparon a una posición de privilegio en el panorama de los talleres granadinos del XVIII. Especialmente significativos resultan sus trabajos para diversas parroquias de la ciudad, así como la importante serie de obras realizadas para diversas órdenes religiosas como los franciscanos y los jesuitas. La exposición está compuesta por 34 obras, de las que ocho corresponden a otros artistas como Alonso Cano, José y Diego de Mora o Benito Rodríguez Blanes.
Entre las piezas destacan San José con el Niño, de la parroquia de San José; Santiago Matamoros de San Gil y Santa Ana; San Miguel de San Justo y Pastor; la Dolorosa del Sagrario; San Antonio de la Abadía del Sacromonte; el Crucificado de la iglesia Mayor del Algarinejo; Estigmatización de San Francisco en Nuestra Señora de la Encarnación de Loja; San Jerónimo del monasterio homónimo y, por último, la Soledad de la catedral de Guadix, entre otros muchas. Suban a La Alhambra y no se la pierdan.
EN EL HOSPITAL
La otra exposición a la que me refiero es la que nos da la oportunidad de comprobar, la buena restauración que se está llevando a cabo en el Hospital de San Juan de Dios.
La Alhambra se declaró como Patrimonio Mundial de la UNESCO, en 1984, en la octava Sesión del Comité del Patrimonio Mundial en Buenos Aires, siendo uno de los cinco primeros monumentos españoles en obtener este reconocimiento. Y diez años después esta declaración se hizo extensiva al barrio del Albaicín. Para conmemorar el cuarenta y el treinta aniversario de estos importantes hitos patrimoniales, el Patronato de la Alhambra y Generalife y la Asociación cultural Granada Artística han organizado una exposición con más de un centenar de piezas procedentes de las colecciones de la propia Asociación cultural Granada Artística y de Casa Ajsaris. Ilustran la fascinación que ambos conjuntos ejercieron sobre los pintores locales y foráneos. Adrián Contreras-Guerrero, María Dolores Santos Moreno y Juan Manuel Segura Bueno se han encargado de comisariar esta magnífica muestra. El visitante podrá admirar la tremenda influencia que nuestro principal monumento y barrio más emblemático han ejercido sobre pintores venidos de muchas partes, rendidos a su belleza, sin olvidarnos de los locales enamorados de su encanto.
Los pintores se acercaron a los suntuosos espacios interiores de la Alhambra desde distintas actitudes, y, mientras Gómez Mir o López Mezquita prefirieron representarlos vacíos de presencia humana, concentrados en sus propios valores, otros muchos artistas optaron por concederle un papel protagonista a sus supuestos moradores. Si bien la Alhambra fue el escenario ideal para los personajes orientales, el Albaicín, con su intrincada red de callejones y sus innumerables rincones llenos de encanto, siempre concurridos por castizos personajes, se convirtió en el escenario perfecto para la pintura costumbrista.
En las imágenes de esta sección aparecen arrieros, lavanderas, aguadoras, parejas pelando la pava y mujeres despiojándose que subrayan el carácter popular del barrio. En este sentido, hubo pintores que concedieron la máxima importancia a sus figuras, normalmente, situadas en cármenes o casas moriscas cuya decadencia es un elemento poético más de la composición.
Es una ocasión única para ver estas obras juntas. Si me hacen caso y van a verla, repetirán.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.