Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El asunto es que Luis Castellón Serrano, fumador en pipa como otro que yo conozco, de mirada penetrante y vivaracha, no escondida tras las gafas, paseador urbano de esta ciudad, de conversación abierta a lo divino y lo humano, tiene la capacidad suficiente para soltarte ... con la contundencia de un tractor –vehículo agrícola tan de moda– los argumentos más preclaros de la historia y la actualidad, mientras paladea con solvencia un vermut en Castañeda, asunto este que no es en absoluto desdeñable. Mantenedor de amistades eternas y lealtades a la inteligencia, Luis es consecuente con su ideología incapaz de traicionarla y, al unísono, desplegar un humor ácido de toda solvencia sobre la actualidad que nos atenaza. De la charla con él, sales enriquecido y fortalecido en aquellas teorías que tú vislumbrabas y no ponías de manifiesto por pudor. Al final resulta que los que pensamos distinto no estamos solos, que es un alivio, créanme.
De su paso por la política activa, los periodistas guardamos de su persona el respeto a nuestra actividad, el trato cordial por la causa común de informar a la ciudadanía con la mayor transparencia y una vocación de servicio irreductible a los ciudadanos, que no siempre fue comprendida por el partido que lo amparaba. Pero su actividad docente y académica trasciende a todo esto pues, aunque ligada al instituto Padre Suárez de la capital, traspasa con creces nuestras provincianas fronteras y a Luis se le reconoce a nivel nacional.
La institución
Pese a que la historia del instituto Padre Suárez comienza en 1845, lo cierto es que, tal y como lo conocemos ahora, se debe a un proyecto posterior, cuya primera piedra fue colocada el 30 de abril de 1904 por el rey Alfonso XIII. Los asuntos aquí se nos eternizan sin querer, es nuestro sino. Por eso hubo muchas dilaciones y la construcción comenzó bastante más tarde. El resultado fue un edificio modernista con superposiciones catalanistas y góticas, construido bajo proyecto del arquitecto Fernando Wilhelmi, sobre trazas de su colega Rafael Rubio Orellana, edificado ex profeso para sede de la institución, que sería ocupado el 10 de enero de 1918, aunque las obras continuaron hasta 1919. Aquí los plazos no se han cumplido nunca. Está situado al principio o al final de la Gran Vía, según gustos.
Ya por aquellos años, la institución contaba con bastantes donaciones que hacían presagiar un buen futuro para su museo de ciencias. En gran medida, la personalidad del Instituto Padre Suárez la define su catedrático de Ciencias Naturales Rafael García Álvarez, próximo al krausismo y defensor de las teorías de Darwin.
A finales del 1987 y hasta mediados del 1988 se lleva una labor de restauración de la que es considerada una de las mejores colecciones de aves de España y del resto de ejemplares, que promueve don Manuel Cobo junto al claustro de Ciencias Naturales. Dicha restauración es llevada a cabo por don Carlos Garrido, que fue antiguo alumno y que es taxidermista profesional en ese momento. Para ello se habilitaron dos dependencias en la planta del sótano donde los alumnos podían visitar y observar cómo se procedía a realizar dicha actividad. De entre las personas que pasaron por sus aulas, para no hacer la lista interminable, recordar solo a Ángel Ganivet, Federico García Lorca y Francisco Ayala. No faltan tampoco en la historia del centro las alumnas ilustres, entre ellas Asunción Linares o Elena Martín Vivaldi.
Museo de Ciencias
A mediados de la década de los 1990, Luis Castellón Serrano, catedrático del instituto y director del museo, consiguió que se destinase el ala oeste de la planta sótano para la instalación del museo de Ciencias. Gracias a la colaboración desinteresada de tres alumnos se llevó a cabo una labor de rescate, restauración y acondicionamiento del fondo científico. En 1995, con ocasión del 150 aniversario de la creación del instituto, el museo abrió las puertas al público por primera vez. En 2007, el Museo de Ciencias aglutinó a buen número de institutos históricos de España en las 'I Jornadas de Patrimonio Histórico de los Institutos españoles', jornadas que se han venido desarrollando anualmente en distintos centros y que conformaron la 'Asociación Nacional para la Defensa del Patrimonio de los Institutos Históricos', de la que el director de este museo es el presidente. En 2011 la asociación fue galardonada con la 'Corbata de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio' por el Consejo de Ministros.
En 1996 le fue concedido el primer premio del Congreso del Certamen Nacional de Jóvenes Investigadores al grupo de alumnos que colaboraron en el inicio de recuperación de los elementos del museo, por parte del Ministerio de Educación. En 2009 le llegó el reconocimiento por la colaboración en el programa 'Genética de la conservación del lince ibérico' con la Estación Biológica de Doñana-CSIC, dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación. Y un año más tarde el reconocimiento de la Real Academia de Medicina de Andalucía Oriental por la organización de la exposición y actos del II Centenario de Darwin, entre otros muchos recibidos.
Placa, que no, lápida
Días atrás, con la presencia de ilustres personalidades que, reconocen la labor de Luis en este museo granadino, junto a un puñado de amigos, se dieron cita en las dependencias descritas para descubrir una placa en su honor, como reconocimiento a toda una vida de trabajo, que ha trascendido a otras instituciones, como ejemplo del buen hacer conservacionista, recuperador y expositivo de Castellón Serrano, al que con total normalidad, se le puede ver paseando por las calles del Realejo, como si con él no fuera la cosa.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.