![Con 'La Concha' nació la nueva Semana Santa en Granada](https://s2.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/2023/03/25/concha.jpg)
![Con 'La Concha' nació la nueva Semana Santa en Granada](https://s2.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/2023/03/25/concha.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Quienes solo conocen la Semana Santa granadina actual, no saben de dónde venimos. Lo hacemos de un panorama desolador, que tuvo su punto de inflexión en la década de los años setenta del siglo pasado, cuando dejaron de salir algunas hermandades o hacer el simulacro ... de estación de penitencia ante una Catedral apagada y cerrada a cal y canto. Esto llegó a producir gestos tan inolvidables como el martillo de la Hermandad de Paciencia y Penas, con el que año tras año se golpeaba la reja del pórtico catedralicio, en solicitud de su apertura. La autoridad eclesiástica –con alguna honrosa excepción– le dio la espalda a las cofradías, y ya no salían a las calles hermandades tan señeras como Los Escolapios, que recuperó Antonio Sánchez Ramírez, 'El Compadre'. Los Ferroviarios, que volvieron a salir por el empuje –entre otros– de Antonio Méndez, o La Esperanza, que no desapareció, porque el matrimonio formado por Nicolás Crespo y su esposa Dulce, llegaron incluso a tener que almacenar los enseres de la Hermandad de Santa Ana en su propia casa. El hermano mayor que tuvo la valentía de coger la cofradía de los banqueros y ponerla de nuevo en las calles fue el poeta, escritor y académico, Arcadio Ortega, que cuenta con singular simpatía como el día que llegó tras su toma de posesión a la sede de la Federación, uno que era el único que lo conocía, le dijo al resto de los hermanos mayores: «Éste es el nuevo hermano mayor de la hermandad de Nicolás Crespo», y se quedó tan pancho.
Esta historia la he contado muchas veces, pero quien mejor lo hace es Curro Andrés, artífice –junto con otros valientes– de fundar una nueva hermandad ante un panorama tan desolador, naciendo así como revulsivo Jesús del Amor y la Entrega y María Santísima de La Concepción. Éste fue el gesto que hizo nacer la Semana Santa que hoy conocemos en Granada, junto con la aparición de la figura de los hermanos cofrades costaleros, que hicieron desaparecer poco a poco a los llamados 'profesionales', cuyas exigencias y chantajes dieron tantos quebraderos de cabeza a las cofradías de la época.
El cofrade alhambreño José María Parro, actor y poeta, no dudó en ser el primero en componer varias letras a María Santísima de la Concepción, que entraban perfectamente por saetas, como la que dice: «Mare mía de La Concepción, 'Concha' te llama tu gente, por amor y con razón, que una perla hubo en tu vientre, que fue nuestra redención».
La nueva hermandad captó enseguida la simpatía de toreros y flamencos, siendo muchas las creaciones literarias y musicales que se le dedicaron a la recién nacida advocación. Pero entre todas, me gustaría resaltar, porque son pocas las vírgenes que tienen una salve propia creada exprofeso para ella, y que curiosamente, no aparece reseñada en el patrimonio musical de la hermandad, la que compuso el escritor y poeta Antonio Fernández Moreno, 'Talismán', a cuya letra pusieron música sus hijos, Azucena Fernández Manzano, pianista y primera mujer directora de orquesta en Granada, y su hermano, Reynaldo Fernández Manzano, organista y musicólogo, hoy director del Patronato García Lorca, a cuyo estreno tuve la suerte de asistir, aquella tarde, antes de que saliera 'La Concha' a la calle. Se sacó a la Puerta del Monasterio de la Concepción, con la Alhambra por testigo, el armonio a cuyo teclado estaba Azucena.
Junto a ella su padre y su hermano, y el tenor que se encargó de cantar por primera vez aquella salve inolvidable, fue el granadino Juan Manuel Fernández. Los cuatro protagonizaron uno de esos momentos de la semana santa granadina para la historia, que forma parte de nuestro rico patrimonio cofrade, al que tan poca importancia le damos. Hechos como éste, en otras semanas santas serían difundidos para todo el mundo, pero nosotros somos así de recatados con lo nuestro, que tiene un valor incalculable.
Hay muchas formas de rezar cantando a una imagen. Desde la tradicional saeta, hasta la propia tuna estudiantil. No hay muchas semanas santas que, como la nuestra, tengan la suerte de contar con la tuna a la hora de poner titulares de hermandades en las calles.
Creo que otro momento muy singular y atractivo de Granada, es cuando los tunos les cantan a Jesús de la Meditación y María Santísima de los Remedios, en la Puerta de San Justo y Pastor, en la tarde del Miércoles Santo. La MUY ANTIGUA, REAL E ILUSTRE HERMANDAD DE LA ESCLAVITUD DEL SANTÍSIMO SACRAMENTO Y COFRADÍA UNIVERSITARIA DE NUESTRO SEÑOR DE LA MEDITACIÓN Y MARÍA SANTÍSIMA DE LOS REMEDIOS, REINA Y MADRE DE LOS ESTUDIANTES, tiene la suerte de protagonizar un hecho de los que dotan de personalidad a nuestra semana santa, que es tan rica y diversa en sus manifestaciones musicales, que incluye desde el lamento de la trompeta de una chía, hasta el bronco sonido de un timbal destemplado en cabeza de procesión como ocurre en la Hermandad del Silencio. Algo sobrecogedor al que se le añade la oscuridad de la noche con el alumbrado público apagado, y la escena se hace imborrable en la memoria. Jamás olvidaré aquella noche que trasmitiendo por radio para toda España, el paso del Cristo de Mora, por la tribuna de la plaza del Carmen, tuve el honor de que me acompañara mi admirado escultor granadino Antonio Barbero, autor de la copia que se procesionaba por primera vez aquel año. Su aportación a lo que ambos hablamos es un patrimonio que aún hoy, me resulta impagable. Gracias Antonio, tanta generosidad solo se entiende desde la amistad, y mi admiración por ti.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.