Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Al igual que la iglesia instituida nos cambia de fecha algunas celebraciones, como, por ejemplo, San Rafael o el día de la Madre, también los políticos nos marean de vez en cuando. Hubo un tiempo en que todos los andaluces dimos por hecho que el ... día de Andalucía se iba a celebrar el 4 de diciembre, pero la realidad es que al final acordaron que la efeméride se celebrara el 28 de febrero, quedando la fecha inicial como la elegida para festejar la bandera andaluza. Los que vivimos aquella junta pre-autonómica con la prestigiosa figura de Plácido Fernández Viagas bien sabemos lo que se ponía en pie con la firma del histórico Pacto de Antequera, donde, por cierto, también se habló de que la futura sede del gobierno andaluz estaría en la citada ciudad malagueña, considerada el epicentro equidistante de toda Andalucía, aunque al final, pudo más la opción sevillana. Y es que aquí todo cambia en función de unas fuerzas telúricas –no escritas– donde las cuerdas se rompen por lo más débil, llegándose entonces a prometer que si la sede gubernamental autonómica se iba definitivamente a Sevilla, como así fue, Málaga sería compensada con la sede económica y Granada con la cultural. Han pasado muchos años de aquello y tengo la impresión de que lo nuestro se debió quedar en algún tramo de la A-92.
Esto viene a cuento porque he tenido conocimiento de que el primer presidente andaluz elegido, Rafael Escuredo, ha entregado formalmente su fondo histórico a la Fundación Andalucía, Socialismo y Democracia, con el objetivo de abrir su legado a la consulta y el estudio «para que nadie reescriba la historia de la lucha del pueblo andaluz por la autonomía plena». Así lo ha asegurado el presidente del PSOE-A y vicepresidente de la citada fundación, Manuel Pezzi, quien ha explicado que el legado cedido por Escuredo, es una valiosa compilación de todo tipo de información digitalizada sobre su actividad pública como consejero preautonómico, presidente preautonómico y primer presidente estatutario de la Junta. Y digo yo que en esos papeles se encontrarán las justas referencias a lo que anteriormente he expuesto. A veces la historia se reescribe, incluso antes de escribirla, que no es poco. La deuda con Granada sigue existiendo.
PUEBLO A PUEBLO
Lo cierto es que Rafael Escuredo estuvo en el proyecto de gobierno andaluz desde sus inicios, llegando a ser como queda para la historia el primer presidente andaluz elegido por el pueblo. Un pueblo que él conoció al detalle, visitando los rincones más alejados de aquella Andalucía de entonces, tan falta de autovías y de carreteras.
El legado de Escuredo se compendia en un total de más de 4.300 unidades entre documentos (2.566), fotografías (1.682) y archivos (87 cajas) que ocupan dos tetrabytes, que se van a poner a disposición de todos los andaluces, para que conozcamos de primera mano cómo se gestó lo nuestro y cuáles eran las ideas primigenias de lo que ahora conocemos como Junta de Andalucía. No hay que olvidar que Rafael Escuredo se enfrentó a sus propios compañeros, Felipe González y Alfonso Guerra en su momento, con el fin de lograr una autonomía plena para Andalucía. Escuredo llegó a plantear una huelga de hambre, con Adolfo Suárez en el Gobierno. Y los enfrentamientos con los suyos, por defender su idea de Andalucía, no cesaron nunca, hasta el extremo de que dimitió como presidente andaluz en 1984, 18 horas después de una reunión con Guerra en la Moncloa. Rafael acabó fuera de la Junta, allá por 1984. Dos años antes, el político sevillano había conseguido una mayoría absoluta de 66 escaños.
UN ANDALUZ ORGULLOSO DE SERLO
Nacido en Estepa, se licenció en Derecho por la Universidad de Sevilla en 1967, donde daría clases de Derecho del Trabajo hasta 1976. El año que comenzó a dar clases se afilió al PSOE y el año siguiente fundó un despacho laboralista en Sevilla, junto a Felipe González y otras personalidades políticas en ciernes, entre las que se encontraba Pepe Vida Soria. Fue diputado tras las elecciones de 1977 (repetiría dos años más tarde), período durante el que negociaría las condiciones de la preautonomía andaluza. El 2 de junio de 1979, Rafael Escuredo es elegido presidente de la Junta de Andalucía, sustituyendo a Plácido Fernández Viagas. En 1982 gana las primeras elecciones autonómicas y vuelve a ser presidente, cargo que ocuparía hasta 1984. Desde entonces ejerce como abogado y escritor.
La figura de Rafael Escuredo está asociada al referéndum del 28 de febrero, pues fue quien abanderó la lucha de Andalucía por equipararse a las comunidades autónomas consideradas 'históricas', objetivo que se consiguió tras muchas dificultades incluida una huelga de hambre que tuvo que protagonizar como antes quedó dicho. Rafael recorrió Andalucía, explicando las ventajas de acceder a una autonomía por la vía del artículo 151 de la Constitución, consiguiendo una enorme movilización popular que se materializó en el éxito de la consulta. También mantuvo un diálogo exigente y leal con las instituciones del Estado e impulsó, ya como presidente electo, la construcción de las recién nacidas instituciones de autogobierno.
Es un hombre que, por defender Andalucía, llegó a enfrentarse en varias ocasiones a los suyos y que, llegado el momento, cuando no hacían más que ponerle palos en las ruedas, no dudó en apearse del proyecto. Entre otras cosas, antes de ejercer la política, ya tenía un oficio y podía subsistir fuera de ella sin ningún problema, cosa que muchos políticos de hoy no pueden decir. Ahora solo nos queda acceder a sus documentos y arrojar luz sobre nuestra historia. Rafael sigue ejerciendo la abogacía y escribiendo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.