Las primeras fuentes históricas escritas que hacen mención expresa de Churriana son de la Edad Media, momento en el que sus tierras se dedicaban, más intensamente, a la producción agrícola y a una floreciente industria de la seda. La muestra del florecimiento cultural hispanomusulmán en ... Churriana está aún hoy presente por la existencia de un baño árabe o hammam junto a la acequia principal del pueblo, 'arabuleila'. Esta y el puente que sirve para cruzarla son los únicos elementos de origen musulmán que se conservan de lo que fue la alquería Yurliyana, aunque ambos están soterrados. De la importancia del enclave y la discreción de sus vecinos habla el hecho histórico de que, al final del reino nazarí de Granada, tuvieron lugar en Churriana de la Vega las negociaciones previas de Gonzalo Fernández de Córdoba, en nombre de los Reyes Católicos, con los representantes de Boabdil, para llevar a Santa Fe las capitulaciones de rendición de Granada.
Publicidad
Me consta el empeño personal de la consejera de fomento, Rocío Díaz, de recuperar cuanto antes estos baños para la visita ciudadana. Unas obras que coinciden con otras no menos importantes de su responsabilidad, como las de llevar el metro hasta Churriana, asunto este que ya es palpable en algunas calles de la población que Vicente Valero se empeñó en convertir en un museo al aire libre, y a fe que lo ha conseguido, pues Churriana posee en su entramado urbano una serie de monumentos, unos para glorificar a sus hijos insignes y otros para humanizar el trato social entre iguales.
FRASCUELO
En el año 1998, el entonces alcalde médico de la localidad me invitó a presentar un acto que sería el pistoletazo de salida para iniciar ese museo escultórico al aire libre de Churriana. Se trataba de rendir homenaje en bronce a uno de sus hijos más ilustres, el legendario matador de toros Salvador Sánchez Povedano 'Frascuelo', que tomó la alternativa el 27 de octubre de 1867 de manos de Francisco Arjona Herrera 'Cúchares', con un toro llamado Señorito. Mantuvo, en lo mejor de su carrera desde 1868 hasta 1889, una famosa rivalidad con Rafael Molina 'Lagartijo' comparable a la que antes mantuvieron Pedro Romero y Costillares y después Joselito y Belmonte. Entre sus faenas destacarían las de la plaza de toros de la Puerta de Alcalá los días 19 de septiembre de 1869 y 22 de octubre de 1871, y la de la corrida de la Beneficencia de 1874, donde estoqueó seis toros. Ese mismo año, mató el último lidiado en la plaza de la Puerta de Alcalá. En la corrida de la Beneficencia de 1882 sostuvo un mano a mano con Lagartijo. Inauguró la plaza de toros de La Línea de la Concepción el 20 de mayo de 1883 junto a Antonio Carmona (el Gordito de Sevilla) y Antonio Ortega (el Marinero de Cádiz). El 2 de junio de 1886 inauguró la plaza de toros de Haro en festejo con Lagartijo. El descubrimiento de su bronce, fue un acontecimiento en el que estuve acompañado por el poeta Manuel Sola, que se encargó de glosar la figura de tan insigne vecino, que conquistó Madrid, incluida la corte, con la infanta Isabel 'La Chata', quien siempre que pasaba por Torrelodones en tren, ordenaba que se detuviera para poder saludarle.
MONTERO
Tuve la suerte de conocer al cura Montero –como me permitía llamarle– durante mis años de ejercicio profesional en Radio Popular de Granada. Yo lo admiraba como persona, como cura con las ideas más claras que el caldo de un asilo, y porque entonces era el único periodista con sotana, algo que, por aquellos años, chocaba bastante con los sacerdotes al uso.
Publicidad
Antonio Montero Moreno, churrianero del año 1928, inició estudios eclesiásticos en el seminario de Granada. Obtuvo las licenciaturas en Teología en la Facultad de Teología de Cartuja de nuestra ciudad, y de Historia de la Iglesia por la Universidad Gregoriana de Roma. Se doctoró en Teología por la Universidad Pontificia de Salamanca y se graduó en la Escuela de Periodismo de Madrid. Un asunto este que causó mi admiración. Recibió la orden sacerdotal en la archibasílica de San Juan de Letrán de Roma el 19 de mayo de 1951, y tras ocupar los puestos de coadjutor en la parroquia de San Agustín, capellán del Hospital Clínico de San Cecilio y profesor en el Colegio de Cristo Rey, todos en Granada, fue nombrado subdirector de la revista Ecclesia en 1953, y en 1958 director de la misma, labores que simultaneó con las de profesor de Historia Eclesiástica y de Patrología en el Seminario Hispanoamericano de Madrid, y con la creación en 1955, junto con otros sacerdotes, y la dirección, hasta 1969, de la editorial Propaganda Popular Católica (PPC), que siguió presidiendo con carácter honorario.
El cura Montero entornaba los ojos para mirarte de una manera penetrante. Era inteligente como él solo y de sonrisa oportuna. Fue nombrado por Pablo VI obispo titular de Regiana y auxiliar de Sevilla el 4 de abril de 1969, y fue consagrado el 17 de mayo del mismo año por el cardenal Bueno Monreal en la catedral hispalense. Juan Pablo II lo nombró obispo de Badajoz el 3 de mayo de 1980 y arzobispo de Mérida Badajoz, al crearse esta archidiócesis el 28 de julio de 1994. Al cumplir setenta y cinco años, presentó su renuncia, que le fue aceptada, pasando a ser arzobispo emérito de la diócesis. Se fue con la elegancia que yo le sospechaba, y su pueblo le ha puesto una estatua en la plaza de la Ermita, su lugar de juegos e infancia.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.