Nací en una Granada vertebrada por una red de tranvías que abarcaba todos los pueblos de alrededor y Sierra Nevada. Había nudos de transporte en el Triunfo, Puerta Real, Villarejo y Humilladero. En el centro urbano había líneas desde la Caleta bifurcadas en el Triunfo. ... Mientras una continuaba por la Gran Vía y Reyes Católicos, otra bajaba por San Juan de Dios, Placeta de La Universidad, Fábrica Vieja, Alhóndiga y hasta las cocheras de San Antón. El servicio era tan completo que, a solicitud, se le podían añadir a los tranvías de pasajeros otros vagones para transportar cualquier tipo de materiales. Recuerdo haber visto tranvías repletos de chopos recién cortados, remolacha camino de las azucareras, o muebles de todo tipo. A estos vagones especiales se les llamaban 'jardineras'.
Publicidad
Los billetes para viajar se adquirían al cobrador que viajaba junto al conductor, había quién se subía en marcha y unos asientos reservados para inválidos civiles. También revisores que subían cuando menos te esperabas, y con un aparatito, taladraban el billete.
Los primeros intentos de implantar un sistema de tranvías en la ciudad de Granada se sucedieron a partir de 1875, cuando una iniciativa de industriales granadinos intentó establecer sin éxito una compañía de tranvías de tracción animal. Se presentaron otros proyectos en 1878 y en 1892, pero hasta 1896 no se aprobaron las primeras concesiones que llevaron a la creación de la empresa Tranvías de Granada. La entrada de capital francés supuso la aplicación de tecnología gala y retrasó las obras que habían comenzado en 1900 con el tendido de las líneas en Plaza Nueva. Debido a dificultades económicas, asumió el proyecto Nicolás Escoriaza, quien constituyó la sociedad Tranvías Eléctricos de Granada en diciembre de 1903, con sede en Zaragoza.
La primera línea se estableció finalmente en 1904 entre Cocheras-Puerta Real y Plaza Nueva. La empresa contó con material móvil propio, fabricado en Zaragoza, e incluso se autoabasteció de energía con la construcción de una central hidroeléctrica en el Salto de Monachil.
Publicidad
A partir de 1912 comienza el establecimiento de la red interurbana con la inauguración de la línea hasta Las Gabias, continuando con nuevas líneas a Santa Fe y Atarfe (1917), a Chauchina y Pinos Puente (1918), a Alhendín y La Zubia (1922), a Padul en (1923), a Dúrcal (1924) y a Fuente Vaqueros (1941). En total se construyeron casi 100 km de líneas para el transporte de viajeros y mercancías, destinadas principalmente a las industrias azucareras de la Vega de Granada. En 1963 se abandona el servicio urbano de tranvías a petición del Ayuntamiento de Granada. El transporte de mercancías en las líneas interurbanas fue anulado en 1969 y en 1971 fue suspendido el servicio interurbano de pasajeros, pasando las líneas a ser gestionadas por FEVE.
La red de tranvías y trenes eléctricos que funcionó durante el siglo XX tuvo un gran desarrollo en la ciudad de Granada y los pueblos de la Vega. Sin embargo, al igual que en otras ciudades españolas, a partir de los años 50 el vehículo de combustión fue tomando protagonismo y los tranvías fueron sustituidos por autobuses hasta que en el año 1974 circuló el último. Con la entrada del siglo XXI, la ciudad de Granada empieza a plantearse una respuesta a los problemas de movilidad que genera el crecimiento de su área metropolitana y el volumen de desplazamientos centralizados en la actividad económica y social de sus habitantes.
Publicidad
La planificación de las infraestructuras del Gobierno autonómico recoge la necesidad de esta línea de metro ligero desde el año 1997. Pero no fue hasta 2002 cuando la maquinaría se puso en marcha para recuperar los tranvías y así nace el Metropolitano. En 2007 comenzaron las obras en Albolote, Maracena y Armilla, un año más tarde en la capital, y en 2017 se iniciaron las pruebas.
Atrás quedaron las voces agoreras que vaticinaron el fracaso total de la iniciativa. Hoy el Metroplitano se ha convertido en una infraestructura imprescindible, no solo para la capital, sino, para su área metropolitana, cuyos usuarios se cuentan por millones, siendo muy loable la sensibilidad de la empresa que aumenta su servicio en fechas claves como Navidad, Semana Santa o Corpus. Granada no se concibe ya sin el Metropolitano, hasta el punto que se hace urgente la ampliación del servicio a otras poblaciones que lo reclaman con ansia. Las obras que se llevan a cabo en Churriana o Las Gabias, para ofrecerles este servicio, se han convertido en un proyecto ilusionante para miles de vecinos que envidian a los que tenemos la suerte de disfrutar de esta infraestructura desde hace años.
Publicidad
Metro de Granada, gestionado por la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda a través de la Agencia de Obra Pública de la Junta de Andalucía, ha instalado 78 plazas de aparcamientos seguros para bicicletas y vehículos de movilidad personal (VMP) en las paradas de Albolote, Armilla y Universidad (Granada capital) para fomentar la intermodalidad e incentivar el uso del metropolitano. La consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Rocío Díaz, ha afirmado que estas mejoras son las que «hacen que más granadinos sigan apostando por el Metro de Granada como su transporte de referencia». Rocío Díaz ha destacado que estos aparcamientos para bicicletas y patinetes se suman a otras inversiones que el Gobierno andaluz está impulsando para seguir ganando viajeros al metropolitano, como la adquisición de nuevos trenes, ya en pruebas, o las obras de prolongación Sur.
Por todo lo antes expuesto, no queda más que felicitarnos por la llegada del Metropolitano a nuestras vidas y… seguir pidiendo su ampliación.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.