Edición

Borrar
Jordane, en una de sus múltiples operaciones de ayuda en catástrofes naturales. Ideal
Trabajadora de Cruz Roja: «¿Qué harías tú? ¿También saldrías huyendo de tu país, verdad?»

Trabajadora de Cruz Roja: «¿Qué harías tú? ¿También saldrías huyendo de tu país, verdad?»

Jordane Hesse, residente en Granada, pondrá en marcha un sistema de asistencia de dinero en efectivo en las cinco fronteras para los refugiados ucranianos

Martes, 15 de marzo 2022, 00:46

Jordane Hesse ha vuelto a hacer la maleta. Esta noche vuelve a dejar Granada y viaja con la Cruz Roja Internacional a organizar en las fronteras la ayuda de los refugiados de la guerra en Ucrania. Est francesa pero granadina de adopción lleva once años de Mozambique a Bangladés o Honduras. Ahora, el problema es la mismísima Europa.

–Granadina de adopción, ¿cuánto tiempo llevas en Granada y a qué te dedicas en Granada?

–Llevo 7 años en Granada. Cuando vuelvo del terreno, me dedico a retomar fuerzas y ponerme en forma. También trabajo a distancia para la Federación Internacional de Cruz Roja, preparando formaciones y coordinando proyectos de preparación a las emergencias.

–¿Por qué elegiste Granada para vivir con tu familia, y qué familia tienes aquí?

–Vivo en Granada con mi pareja y elegimos vivir en España cuando cambiamos de trabajo, dedicándonos a la ayuda humanitaria. Como no trabajamos donde vivimos, hace falta estar cerca de un aeropuerto internacional. Eso abre muchas posibilidades. Como queríamos hablar español para complementar el francés y el inglés, por eso elegimos España. De Granada nos gusta la naturaleza, la montaña sobre todo. Es una ciudad de un tamaño razonable donde integrarnos. Estamos muy a gusto.

–Estás en Cruz Roja Internacional. ¿Qué misiones humanitarias has realizado y dónde y qué hacías?

–Estoy en el equipo de emergencias post desastres, en la parte de distribución a las personas afectadas. Mi primera misión fue en 2011 en Níger para ayudar a los refugiados de Mali. Luego he pasado por Filipinas tras el tifón en 2014. A partir de ese momento, me especialicé en la transferencia monetaria, porque da más dignidad a la gente afectada. Cada uno puede elegir lo que necesita. Además tiene un efecto multiplicador porque se apoya al comercio local, que también queda afectado por el desastre.

–Cuéntanos qué te anima a estar en Cruz Roja Internacional.

–Trabajé en el sector privado durante trece años, y acumulé mucha experiencia. En una exposición fotográfica de Cruz Roja vi un anuncio de empleo y me presenté. Como mi perfil era el que buscaban entré como voluntaria. Después de dos misiones durante mis vacaciones me di cuenta de que tenía mucho sentido para mí aplicar mi experiencia para ayudar a gente que lo ha perdido todo después de un desastre. Ysimplemente, cambié de trabajo. Me gustó Cruz Roja porque vamos como apoyo técnico y trabajamos mano a mano, en un ambiente familiar. Me siento identificada con el principio de neutralidad de Cruz Roja, porque significa que apoyamos a todos, sin distinción política, racial, religiosa ni de ideología. Somos todos seres humanos, todos iguales.

-Y ahora te vas a Polonia por la guerra en Ucrania. ¿Cuál va a ser tu misión allí?

–Coordinar y poner en marcha un sistema de asistencia de dinero en efectivo para los refugiados ucranianos para que puedan comprar lo que necesiten. El marco de acción son los cinco países fronterizos.

Imagen principal - Trabajadora de Cruz Roja: «¿Qué harías tú? ¿También saldrías huyendo de tu país, verdad?»
Imagen secundaria 2 - Trabajadora de Cruz Roja: «¿Qué harías tú? ¿También saldrías huyendo de tu país, verdad?»

–Pese a toda tu experiencia, igual es la primera vez que Cruz Roja te destina a… ¡Europa!

–Sí, pero hace poco, la gente de mi equipo estaba desplegada en Grecia para la crisis migratoria por las guerras en Siria y Afganistán También en Bélgica después de las inundaciones del verano pasado. Claro, y en Ucrania oriental a partir de 2014 por la guerra en el Dombás.

–¿En qué se puede diferenciar la crisis en Ucrania con otros países y continentes?

–No soy especialista en movimientos de población porque me dedico más a desastres naturales. Pero vemos que como consecuencia del totalitarismo y la guerra, las poblaciones víctimas se refugian en los países limítrofes como lo vimos en Venezuela y Siria. ¿Qué harías tú? También saldrías de tu país huyendo, verdad?

–¿Qué esperas encontrar en tu destino?

–Muchas mujeres, niños y niñas con traumas psicológicos por haber dejado a sus maridos, padres, hermanos en la guerra, además de su casa, su pueblo, su tierra.

–¿Qué piensas de la invasión de Ucrania?

–Esa guerra ha ocasionado una crisis en la que cientos de miles de personas se han visto obligadas a huir de sus hogares y se han marchado de Ucrania. Mi trabajo es apoyar a la gente que está afectada por esa crisis.

–¿Cómo valoras la avalancha de solidaridad que se está produciendo en Granada para ayudar a Ucrania?

–La crisis en Ucrania nos afecta emocionalmente a todos y es reconfortante ver que los Granadinos quieran ayudar a Ucrania. Seguramente, le da mucho ánimo a la gente ucraniana saber que Granada, España, Europa habla de ellos, se preocupan por ellos. Seguramente les alivia en su sufrimiento. No obstante, y desgraciadamente, hay otras crisis y guerras por el mundo que no han generado y no generan tanto apoyo, cuando somos todos seres humanos.

Intervención humanitaria de Cruz Roja tras un tifón en el sudeste asia´ico.

Un trabajo entre terremotos, huracanes, ciclones y genocidios

Jordane Hesse tiene una amplia experiencia de más de diez años en todo tipo de catástrofes necesitadas de ayuda humanitaria.

–En 2015, en Nepal después de los dos terremotos, ayudé a los 14 distritos afectados a gestionar todos los justificantes de entrega de efectivo para poder rendir cuentas a los donantes, población y gobierno. En 2016, me quedé más tiempo en Nepal porque empezaba el invierno y entregamos más efectivo a 53.000 familias que vivían en zonas de gran altitud.

-Yal final de 2016, en Haití, después del huracán Matthew, apoyé el equipo de la Cruz Roja local en distribuir material los días después del desastre, espacialmente toldos, porque no paraba de llover y la gente necesitaba dormir. Después preparé la transición a la asistencia en efectivo.

–En 2017 fui a Madagascar después del ciclón Enawo para ayudar a la gente de las chabolas de la capital, con distribución de efectivo para que pusieran de nuevo en marcha sus medios de vida.

–En 2018 fui a Bangladés para apoyar a los refugiados rohinyas. Fue un millón de personas desplazadas en tres semanas, huyendo de un genocidio. Allí busqué una manera de entregar efectivo a esa población porque después de meses de ayuda alimentaria, la gente quería comer alimentos frescos. Pero el PMA (Programa Mundial de Alimentos, una agencia de la ONU) no puede entregar huevos a un millón de personas. Entregando efectivo sí se puede lograr

–En 2019 estaba en Mozambique después del ciclón Idai, también para diseñar y lanzar un programa de asistencia en efectivo. El gobierno no estaba a favor, y respetando esas dudas, la ayuda en efectivo se sumó al programa de protección social nacional para trabajar en acuerdo con el gobierno.

–En 2020 fui a Curaçao para un programa de seguridad alimentaria. Esa isla suele vivir del turismo y como consecuencia de. la pandemia, se paró esa actividad y una parte de la población entró en una situación de pobreza, sin poder alimentarse. Me encargue de difundir la información de que la Cruz Roja ponía en marcha ese programa de asistencia y recopilaba los datos de las personas afectadas para después distribuir cupones válidos en supermercados que recargamos cada dos semanas, en función del número de miembros de la familia.

– En 2021 estaba en Honduras después de los huracanes Eta y Iota. Pusimos en marcha una asistencia con dinero en efectivo con tarjetas bancarias. Así la gente podía comprar material de construcción para reparar su vivienda, medicamentos o alimentos. Cada uno según sus necesidades y apoyando el mercado local para retomar su negocio y empezar otra vez su vida.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Trabajadora de Cruz Roja: «¿Qué harías tú? ¿También saldrías huyendo de tu país, verdad?»