La protesta de agricultores y ganaderos frente a la Subdelegación del Gobierno ha terminado este martes pasadas las doce del mediodía sin mayores incidencias. Durante dos largas horas han cortado el tráfico en la Gran Vía, menos un carril, habilitado para posibles emergencias, y han ... estado haciendo sonas sus silbatos y sus cencerros.
Publicidad
Sobre las once de la mañana, y tras la prohibicion de la Subdelegación del Gobierno de dejar entrar unos tractores con estiércol para que la protesta fuera más vistosa, han abierto unas botellas y han derramado la leche sobre el asfalto de la Gran Vía.
Durante la protesta, los portavoces de las cuatro organizaciones convocantes han realizado declaraciones para dejar patentes sus reivindicaciones. Las organizaciones agrarias Asaja, UPA, COAG y Cooperativas Agroalimentarias de Granada retoman así este martes de esta forma el calendario oficial de movilizaciones para defender sus puestos de trabajo y su futuro profesional.
Las imágenes de los tractores en plena Gran Vía de GranadaVer 21 fotos
Según los portavoces, «si este Gobierno no pone pie en pared y medidas que alivien la situacion del campo, dentro de unos años seremos exclusivamente los jardineros de Europa y eso no lo podemos consentir».
Publicidad
Más adelante, han añadido que su situacion es penosa. «No tenemos ni siquiera agua para regar. No nos permiten regar con agua regenerada. No quiere hacer el Gobierno una inversión de cinco millones de euros para dotar a toda la Vega de Granada con más de setenta hectómetros cúbicos de agua con los que podríamos regar, y sin embargo está haciendo cinco desaladoras para que Marruecos ponga 20.000 hectáreas de riego, y las estamos pagando nosotros, y a nosotros no nos dejan regar y nos niegan cinco millones de euros para poder regar la Vega de Granada. Esta es la gran putada y la grave situación po la que estamos pasando».
De igual forma, Nicolás Chica, de UPA Granada, quiso poner el foco en la reunión con el ministro de Agricultura de la semana pasada, que puso sobre la mesa 18 medidas. «Unas nos gustan más otras nos gustan menos y otras no nos gustan absolutamente nada. Por ejemplo la ley de la cadena alimentaria. Cuesta más barato pagar las denuncias que incumplir la ley», explicó.
Publicidad
También se refirió al problema del agua. «Creo que hay que hacer una apuesta importante en los recurso hídricos ante un cambio climático sin procedentes. Hay que poner más dinero para infraestructuras que garanticen situaciones especiales como la que estamos viviendo».
El portavoz de otra de las organizaciones agrarias expuso su postura ante las ayudas y subvenciones. «No queremos tanta ayuda, que no es la solución. Lo que queremos es trabajar con sostenibilidad y vivir de nuestros productos, porque exportamos a los mercados europeos y tenemos que alimentar a los ciudadanos europeos, que es nuestro trabajo, y nos gusta nuestro trabajo».
Publicidad
Por esta razón piden que se reconozca la calidad de sus productos, «que no es así con los que vienen de fuera, sobre todo los de Marruecos. No jugamos con las mismas reglas del juego. Las normas europeas no es la que se aplica a los productos que vienen de fuera. Y esto lo tienen que saber los ciudadanos», incidió.
Por último, por parte de las cooperativas agrarias, se expuso la situación geenrada por la PAC, la Política Agraria Común. «Es muy restrictiva, muy medioambientalista y muy exigente. Tampoco se cuenta con el sector para nada. Ni nos preguntan ni vienen a ver cómo producimos».
Publicidad
Por eso concluyó que «somos los primeros que queremos cuidar el medio ambiente y ser sostenible, pero también hay que serlo econçomicamente. No se nos puede pedir ser sostenible cuando no pueden ser sostenibles con ellos mismos. Nos aplican todas las normas pero lo que viene de fuera no las cumplen».
Tras las protestas organizadas de manera independiente por los agricultores las pasadas semanas, las organizaciones agrarias han retomado el liderazgo de las movilizaciones que reclaman un ambicioso plan de choque que recoja medidas tanto a nivel autonómico, como del Gobierno de España y la Unión Europea para poner fin a la crisis de rentabilidad del campo.
Noticia Patrocinada
Las principales medidas que se recogen en la Tabla reivindicativa son la creación y puesta en marcha de infraestructuras hídricas para afrontar la sequía, la flexibilización y simplificación de la actual PAC incluyendo una revisión de la aplicación del cuaderno digital, una mejora de la Ley de la Cadena Alimentaria Real para lograr unos precios justos para los agricultores y ganaderos y la modificación de los acuerdos comerciales para que los productos de terceros países tengan las mismas reglas de juego.
Además, se han incluido medidas como la petición de respaldo a los sectores ganaderos «y rechazo de la persecución al consumo de carne», mejoras en cuestiones laborales, fiscales y de Seguridad Social y la modificación de los seguros agrarios «para que sean una herramienta útil en un escenario de crisis climática».
Publicidad
El calendario oficial de protestas continuará este jueves 22, una jornada en la que los productores granadinos están llamados a participar en un corte en el puerto de Algeciras, similar al que protagonizaron la pasada semana en Motril.
Ya en marzo, el día 14 las organizaciones agrarias convocarán una tractorada por el centro de Granada que pretende repetir el gran éxito de la protesta inicial del año 2020 y el 21 de marzo habrá una concentración ante las puertas de la Delegación Provincial de Agricultura de la Junta de Andalucía. En abril, las protestas seguirán con diversas concentraciones los días 5, ante las oficinas de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y después les tocará el turno a las grandes cadenas de alimentación.
Publicidad
Aunque todavía no están definidos los puntos sí se sabe que el 16 se protestará ante Mercadona, el 27 ante las puertas de Lidl y el 30 ante la cadena Aldi. Las citas de mayo incluyen concentraciones el día 7 en Carrefour, el 14 en Alcampo y el 21 en El Corte Inglés. El calendario culmina con una protesta el día 28 a las puertas de MercaGranada.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El Diario Montañés
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.