Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Pilar garcía-trevijano
GRANADA
Miércoles, 12 de junio 2019, 01:40
El anuncio de la puesta en funcionamiento del AVE despejó algunas de las incógnitas que han rodeado al calendario que fijó el Ministerio de Fomento, otras aún quedan pendientes de resolución. Ayer la subdelegada del Gobierno en Granada, Inmaculada López Calahorro, aclaraba qué ... iba a pasar con las conexiones de media distancia entre la provincia y otras ciudades andaluzas. La provincia estará conectada con la Costa del Sol y la capital hispalense, por las vías del AVE, antes de que acabe 2019. Renfe aprovechará el enlace de la alta velocidad con Córdoba, Sevilla y Málaga desde finales de septiembre o principios de octubre para unir Granada con el resto de ciudades con trenes Avant.
López Calahorro destacó en rueda de prensa que la previsión es que estas nuevas comunicaciones estén operativas entre finales de septiembre y principios de octubre de este año, tres meses después de que Granada estrene las conexiones de AVE con Madrid y Barcelona.
La subdelegada aseguró que de momento no hay previsión de tiempos de viaje, frecuencia, ni franjas horarias para los trenes Avant. Cuestionado por este periódico sobre el calendario y la duración exacta de los viajes a Sevilla y Málaga, Renfe manifestó que no darán información hasta que el servicio no entre en funcionamiento y salgan a la venta los billetes. «Estamos trabajando para rediseñar la conexión de media distancia con Granada», concluyeron.
Cuando salgan a la venta los pasajes se podrá comprobar si es competitivo o no con otros medios de transporte. De momento, se pueden hacer estimaciones sobre el tiempo de viaje. Empleando los datos públicos de los trayectos que recoge en su página web la operadora Renfe, el tren que parte de la estación de Santa Justa (Sevilla) hacia María Zambrano (Málaga) tarda 1 hora y 55 minutos. De Sevilla a Antequera emplea una hora y 30 minutos, por lo que sumando los 50 minutos desde esta ciudad a Granada, el trayecto podría rondar las 2 horas y 45 minutos. En autobús se emplean cuatro horas desde la ciudad de la Alhambra a la capital hispalense.
En la actualidad el viaje entre Sevilla y Granada en tren tiene un coste de 31, 20 euros y dura en torno a 3 horas y 50 minutos. El tramo entre Antequera y Granada se hace por carretera. Y sigue habiendo otro viaje en autobús por los daños que sufrió la línea en noviembre, cuando se cayó un puente en Aguadulce (Sevilla).
De una provincia a otra. El tiempo de viaje entre Granada y Málaga en alta velocidad no será inferior a una hora en ningún caso. Los billetes que compraron el martes pasados los primeros pasajeros del AVE a Granada reflejan un viaje a Antequera Santa Ana entre 47 y 50 minutos. Al viaje se le añaden los 23 minutos que se tarda en llegar de Antequera a la estación María Zambrano, es decir al centro de Málaga. El tiempo de trayecto se podrá reducir en marzo de 2020, cuando está previsto abrir la estación del centro de Antequera. La apertura de este punto supondrá una salida directa y la circulación del convoy por el 'bypass' de Bobadilla, lo que supondría reducir el recorrido hasta una hora y 10 minutos. De momento, parece que se ganarían unos 15 minutos frente al viaje en coche. Recorrer el trazado en autobús no supone un gran incremento del tiempo y un precio medio de más de 20 euros. Renfe todavía no ha establecido la tarifa directa del viaje entre Granada y Málaga, pero la ruta Antequera-Granada con el billete promocional cuesta 30 euros (ida y vuelta); a los que se debe el importe proporcional del traslado a Málaga, que podría oscilar, según la hora, entre 10 y 26 euros.
Cuando se proyectó la Línea de Alta Velocidad (LAV) Antequera-Granada con sus características actuales se suponía que iba a tardar menos de una hora en llegar a su destino. En concreto, se apuntó a un viaje de 58 minutos. Los cambios en el trazado del recorrido y la entrada en la ciudad obligan a que durante buena parte del recorrido la velocidad comercial no supere los 100 kilómetros por hora, además de los 30 kilómetros que debe llevar el convoy a su paso por uno de los túneles.
El cálculo de los tiempos de viaje que Adif hizo en 2013 se realizaron en función del grado de desarrollo del proyecto en ese momento. Ahora, una vez que el trazado está construido y se han completado las distintas pruebas de fiabilidad, los tiempos reflejados son reales y no estimados, cálculo real en el que se han tenido en cuenta también las paradas comerciales. En cualquier caso, Adif mantiene que siempre que se pone en servicio una nueva línea de alta velocidad, la duración del trayecto de los trenes se va optimizando a medida que las nuevas circulaciones se suceden, por lo que Adif no descarta una reducción de los tiempos de viaje cuando empiece el recorrido.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.