

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Sara Bárcena
Domingo, 26 de marzo 2023, 23:45
A principios de mes, la aceleradora andaluza AcexHealth celebró en la sede de la Fundación PTS el Día del Inversor, donde más de veinte inversores ... europeos y estadounidenses tuvieron la oportunidad de conocer algunas propuestas innovadoras en materia de biotecnología y salud digital. El evento se concibió para facilitar la búsqueda de capital a las diez empresas que han participado en esta segunda edición del programa impulsado por la ya reconocida incubadora (la tercera edición comenzará el 11 de marzo y estará abierta a otras diez compañías).
Entre aquel batiburrillo de ideas, asomaron la cabeza tres prometedoras iniciativas que, como no podía ser de otra manera, se están desarrollando en Granada. Porque sí, Granada es ciencia y nadie lo pone en duda. Que se lo digan, si no, a quienes lideran y trabajan en estas startups granadinas, que luchan por hacerse un hueco en el mundo de la tecnología sanitaria. Es el caso de Clover Biosoft, Triple L y Reactomix, que tras participar en el programa de AcexHealth han logrado patentar sus investigaciones y conseguir algo más de financiación para su desarrollo. Ahora, su objetivo es muy claro: seguir haciendo ciencia.
Clover Biosoft
Granada se está convirtiendo en la cuna de la innovación tecnológica gracias a iniciativas como la de Clover Biosoft, una startup local que está desarrollando algoritmos basados en inteligencia artificial que puedan reducir, de días a minutos, el tiempo para identificar una bacteria resistente a los antibióticos. «Solo en 2019, casi cinco millones de personas murieron a causa de una infección por bacterias resistentes a los antibióticos actuales», advierte su CEO, Luis Mancera. Convencido de que esta pandemia silenciosa «no es algo del futuro, es algo que ya nos afecta a todos», asegura que la resistencia de estos microorganismos aumenta el riesgo de operaciones quirúrgicas, además de suponer un coste enorme para el sistema de salud.
«Nuestro objetivo es que el médico obtenga información más precisa sobre la infección a la que se enfrente lo antes posible -explica Mancera-. Así, mejorarán enormemente las posibilidades de éxito del paciente y se ahorrarán muchos costes en tratamientos y días de estancia hospitalaria». En realidad, todo empezó a cocerse en Mánchester, cuando este profesional en ciencia de la computación trabajaba en Shimadzu, una empresa japonesa fabricante de instrumentación médica. Según cuenta, las bases de datos de identificación microbiana descartaban muchos de los datos producidos por estos instrumentos. «Fue entonces cuando vimos que contenían información que podía servir para identificar resistencias a antibióticos», comparte el experto.
Para una empresa tan pequeña como Clover Biosoft, que se enfrenta a retos tan grandes como la aprobación para uso clínico de una herramienta o atacar un mercado internacional, formar parte del programa de AcexHealth en esta segunda edición ha sido «realmente revolucionario». «Es fundamental contar con la ayuda de mentores especializados que te dan una visión realista», apunta Mancera, que junto a su equipo y gracias a su software ya ha logrado hacerse un pequeño hueco entre hospitales europeos. Ahora, toca empezar el proceso de validación y aprobación clínica para sus productos más prometedores, lo que conlleva una fuerte inversión, algo para lo que también se han preparado con ayuda de la aceleradora andaluza.
Así, esta empresa andaluza con proyección y ambición internacional tiene claro dónde quiere crecer: en Granada. «Esta ciudad tiene mucho potencial, mucho más de lo que la mayoría de granadinos presupone», indica el CEO de Clover Biosoft. Aunque el factor determinante para que esta sea su cuna es, sin duda, su «ambiente investigador y emprendedor vibrante», con el Parque Tecnológico de la Salud y con una fuerte universidad, fuente de personal altamente preparado. «Si aprendemos a colaborar con el resto de Andalucía y otras regiones del entorno, y si siguen aumentando las inversiones y apoyándose adecuadamente a investigadores y empresas -plantea Mancera-, estoy seguro de que en Granada daremos mucho que hablar en el futuro cercano».
Triple L
En otra línea, aunque aún dentro del sector de la salud digital, se encuentra una innovadora propuesta que busca poner fin a la obesidad, un problema de salud real que va más allá de lo estético, que dificulta el desarrollo del metabolismo de forma adecuada y que afecta ya a más de mil millones de personas en todo el mundo. Con el objetivo de poner fin a esta lacra, la startup granadina Triple L (Living Long and Lean o, lo que es lo mismo, vivir más y más delgado), filial de la Universidad de Granada, apuesta por una iniciativa ambiciosa que pretende ayudar a controlar el peso corporal y luchar contra los problemas ocasionados por esta enfermedad.
«Tenemos un compuesto de origen natural que, con la ayuda de AcexHealth, hemos patentado para una aplicación concreta: la reducción del tejido adiposo blanco, es decir, disminuir la grasa corporal para el tratamiento del sobrepeso, la obesidad y el hígado graso no alcohólico», explica Luis Carlos García, catedrático del departamento de Fisiología y director de este proyecto. Según él, la idea surgió al azar cuando investigaban una enfermedad rara mitocondrial: «Probando una de las terapias, nos dimos cuenta de que uno de los compuestos que estábamos utilizando reducía la grasa en los animales controles».
Participar en el programa de la aceleradora andaluza ha sido clave para que Triple L pudiera generar su modelo de negocio. «Nosotros somos científicos; no teníamos ese contacto con el mundo empresarial y, con los mentores internacionales que nos han asignado, hemos aprendido muchísimo sobre cómo trasladar ese producto a la sociedad, al mercado», explica García. Ahora, toca dar el siguiente paso: sacar este suplemento natural al mercado en un plazo de entre uno y tres años. Aunque ya se ha testado en modelos experimentales preclínicos, el equipo tendrá que realizar ensayos clínicos para ser más competitivos.
Sin embargo, la filial universitaria espera ir un poco más allá. Además de comercializar el mencionado suplemento alimenticio -que será un compuesto natural dirigido simplemente al control del peso y que podrá venderse en herbolarios, farmacias y páginas web sin necesidad de prescripción médica-, Triple L trabaja en el desarrollo de un fármaco. «Necesitamos más trabajo de investigación para mejorar las propiedades de lo que ya tenemos y así crear un medicamento destinado a tratar la obesidad y el hígado graso», apunta el experto -en este caso, sí sería necesaria receta médica o de un endocrino-.
Reactomix
La aplicación de las TIC en el sector sanitario está a la orden del día y Reactomix, otra de las startups participantes en el programa de AcexHealth, no ha querido quedarse atrás. Bajo la dirección del emprendedor Robert Jenkins, especializado en tecnología médica, un equipo de expertos en la materia está desarrollando una técnica que permite estudiar la actividad enzimática de forma masiva, «algo que hoy en día aún no se puede hacer». «Se aplica a absolutamente todo: cosmética, medio ambiente, comida… Nosotros lo estamos estudiando en enfermedades metabólicas, que pueden darse en pequeños que nacen con enfermedades terminales o distróficas no tan graves, o ser algo que aparece con 40 años», explica Jenkins.
Según el director de este proyecto (que por ahora funciona de manera virtual, pero que pronto espera asentarse en Granada), el problema es que estas enfermedades «hay que diagnosticarlas super pronto, si no, la posibilidad de tratar y curar es muy limitada». En otras palabras, el método científico que actualmente estudian en Reactomix podría ser, en un futuro no muy lejano, una manera de disminuir las enfermedades metabólicas en neonatales sin requerir grandes cantidades de sangre. «Esto permitiría detectar una deformación genética a tiempo, por ejemplo», apunta el experto, que tiene claro que ahora lo más importante es seguir buscando financiación para poder desarrollar un método científico que sea asequible y se pueda aplicar a un coste razonable.
A buscar financiación, precisamente, les ha ayudado AcexHealth, además de darles la oportunidad de conocer otras startups en su misma situación, lo que, según Jenkins, también ha servido de «apoyo emocional». No obstante, este científico destaca especialmente el sistema de mentorías: «El PTS y la UGR tienen muchos contactos, así que, si realmente necesitas el consejo de expertos en patentes, este programa nos lo facilita mucho. Lo mismo con el marco regulatorio -señala-. Gracias a los mentores, ahora sabemos cuáles son las vías abiertas a nuestro caso».
El siguiente movimiento es evidente: asentarse en Granada. A excepción de Jenkins, todas las personas implicadas en el proyecto tienen algún vínculo con la ciudad y, además, para él resulta «una oportunidad muy interesante por su base universitaria extensa y de mucha calidad». Asimismo, valora que haya instituciones como el PTS y AcexHealth, que completan el ecosistema de la investigación sanitaria. Por eso, Reactomix espera abrir un laboratorio aquí antes de verano: «Tenemos un proceso de transferencia tecnológica. Todavía necesitamos montar la base del dispositivo, contratos con inversores y colaboraciones con bioquímicos -subraya-. Una vez que tengamos todo eso, podremos llevar Granada al resto del mundo».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La NASA premia a una cántabra por su espectacular fotografía de la Luna
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.