El triunfo de la empresa granadina que nació de las cenizas del crack del ladrillo
Empresa 'Cepyme 500' ·
Un espectacular crecimiento de ventas del 50% anual sitúa a la granadina Vivendio entre las pymes que más crecen de EspañaSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Empresa 'Cepyme 500' ·
Un espectacular crecimiento de ventas del 50% anual sitúa a la granadina Vivendio entre las pymes que más crecen de EspañaVivendio nació en 2012, en lo más profundo de la anterior crisis económica y de las cenizas de una de las grandes constructoras granadinas que se vio arrastrada al concurso de acreedores por el impago de los promotores tras el crac del ladrillo. La idea, ... en principio, era aprovechar las línea de subvenciones para que las empresas contrataran servicios energéticos, sin embargo la profesionalización y la innovación han convertido aquella compañía que surgió de forma modesta en un referente nacional en la rehabilitación energética e instalaciones que gana contratos millonarios de las administraciones.
El subdirector de Vivendio, Rafael Córdoba, recuerda que la empresa comenzó pujando por proyectos pequeños para ejecutar obras de electricidad, climatización, fontanería o saneamiento y fueron su solvencia técnica y el crecimiento económico los que les fueron llevando a aumentar el volumen de los proyectos. Empezaron presentando ofertas de obras en Granada y luego salieron de Andalucía para apostar por Murcia, Levante, Extremadura... y dieron el salto para afincarse en Madrid. Además, de forma paralela, Vivendio se fue clasificando hasta alcanzar las máximas categorías que exige la administración para grandes proyectos y hoy son una de las contratistas habituales en las que confía, por ejemplo, el Ministerio de Defensa.
Las obras de rehabilitación energética del Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla, un proyecto de 10,5 millones euros, son uno de los grandes hitos de la empresa granadina. «Creamos la delegación en Madrid cuando nos adjudicaron esta obra. El plazo de ejecución era de cuatro años y la hicimos en 41 meses», recuerda el subdirector, orgulloso de la buena reputación que les granjeó ese proyecto ante la administración pública.
A partir de ahí llegaron otras obras importantes como la Comisaría de Policía Nacional de Almendralejo para el Ministerio de Interior o el cambio de climatización del museo de arte romano en Mérida para Cultura. De aquí, de casa, están orgullosos de la reforma del Ayuntamiento de Cájar.
A día de hoy, el 95% de la facturación de la compañía, plenamente orientada a grandes reformas de rehabilitación energética y con especialización en el sector hospitalario, procede de licitaciones públicas, aunque en lo últimos años han comenzado a diversificar con obras privadas.
Y su ritmo de crecimiento es excepcional: El año 2019 se cerró con 3,5 millones de ventas, en 2020 las doblaron a siete, en 2021 superaron los diez, en 2022 los quince y el presente 2023 superarán los veinte millones.
Una expansión con bases sólidas que les ha convertido en una de las 500 pymes españolas líderes en crecimiento empresarial, según Cepyme. La profesionalización, la confianza de los clientes y el trabajo diario son claves, pero el ingrediente fundamental en la receta del éxito, según el subdirector de Vivendio, es «poner a las personas en el centro». «Dar importancia a las personas que constituyen la empresa, tener un buen ambiente de trabajo y la comunicación es fundamental... Aquí no existe la jerarquía vertical», concluye Rafael Córdoba.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.