Un tsunami sobre Granada, una posibilidad «remota», según una investigadora del Instituto Andaluz de Geofísica,

El terremoto que podría provocar un tsunami en Granada, según una investigadora del Instituto Andaluz de Geofísica

Algunos terremotos en estas zonas son susceptibles de provocar un tsunami en la costa aunque «históricamente hay pocos datos»

Elena Quirantes

Granada

Lunes, 12 de octubre 2020

La pasada madrugada, un terremoto hizo temblar toda Granada, provocando todo tipo de reacciones entre los granadinos en redes sociales. Como ya se sabe, la provincia de Granada es una zona muy tendente a los movivimientos sísmicos. No en vano, el pasado mes ... de febrero, antes de la declaración del estado de alarma, la Junta de Andalucía informó de que estaba preparando un plan especial de emergencias para actuar frente a la llegada de un tsunami. El Gobierno andaluz trabaja en un borrador que tenga en cuenta el peligro potencial que hay en la vertiente atlántica -desde las costas de Portugal al cabo de Trafalgar-, la zona que más opciones tendría de sufrir un tsunami.

Publicidad

No obstante, no se puede descartar que un tsunami llegue en algún momento a la Costa Tropical. Según explica Mercedes Feriche, investigadora responsable del área de Prevención y Riesgo Sísmico del Instituto Andaluz de Geofísica: «hay algunos terremotos en el Mar de Alborán o la costa de Argelia susceptibles de provocar un tsunami en la costa granadina». No obstante, matiza Feriche que «históricamente hay pocos datos» al respecto, sobre todo porque «desde que tenemos los instrumentos para medir estos fenómenos no ha habido ninguno, excepto el que se originó en la costa de Argelia y afectó a algunas embarcaciones en un puerto de Baleares».

Predecir la posibilidad de que llegue un tsunami a Granada es complicado, porque «depende del tamaño del terremoto, si es muy superficial, dónde se haya producido, qué tipo de falla sea… Son muchos factores», señala Feriche. Según explica esta investigadora, ante la falta de registros históricos la única forma de predecir la posible llegada de un tsunami es mediante modelos matemáticos como los que está llevando a cabo un departamento de la Universidad de Málaga. Ya que algunos datos no están muy claros, Feriche prefiere «ser cauta» con respecto al tema.

Los terremotos en la zona del Mar de Alborán o Argelia no son los únicos eventos susceptibles de provocar un tsunami en Granada. Según explica la investigadora, «también grandes desprendimientos de tierra en la costa podrían producirlo». Estos desprendimientos podrían estar provocados por un terremoto en la zona o incluso por la acción del hombre. Por otro lado «si hubiera un gran terremoto en la costa de Italia o incluso en la de Grecia, dependiendo del tamaño de dicho terremoto o del tsunami podría llegar de refilón a la costa granadina», añade Feriche. En todo caso, un tsunami procedente del océano Atlántico no llegaría a Granada, según esta investigadora.

Considera Feriche que, gracias a los instrumentos que hoy día permiten conocer en tiempo real dónde están teniendo lugar los epicentros de los terremotos, sería posible resguardarse de un posible tsunami. «La primera señal es que se siente un fuerte terremoto. En segundo lugar, si los datos indican que el terremoto tiene epicentro marino, con tranquilidad se debe ir a un punto del terreno más alto donde no alcance el tsunami», explica la investigadora. Por tanto, si efectivamente se confirmara la llegada de un tsunami a la costa granadina, los habitantes de sus municipios deberían retirarse con tranquilidad a otros lugares situados a mayor altitud.

Publicidad

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad