

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Sara Bárcena
Martes, 20 de junio 2023, 00:29
Puede parecer una decisión difícil de tomar, pero ellos lo tuvieron claro desde el primer momento. Era el 6 de febrero de 2022. Un terremoto ... de magnitud 7.8 había sacudido el sur de Turquía y el país entero había quedado destrozado. También parte de Siria. Nada más conocer la noticia, 24 profesionales de la sanidad pública andaluza, miembros del equipo Start –preparado para desplegarse en 72 horas en cualquier lugar del mundo y ofrecer asistencia sanitaria–, emprendieron su marcha hacia territorio otomano. Una misión humanitaria que también sería clave para el futuro de Granada, la zona de mayor riesgo sísmico de España.
El de Turquía –al que nueve horas después de producirse siguió una réplica inusualmente fuerte de 7,5– fue uno de los seísmos de mayor magnitud registrados en la región en más de cien años, además del más mortífero con decenas de miles de fallecidos. Grupos de intervención en situaciones de emergencia de todo el mundo se desplazaron hasta allí con el único y solidario objetivo de ayudar. Así lo hicieron estos 24 profesionales del SAS, que ayer vieron reconocida su labor en la Jornada Nacional sobre el Abordaje Sanitario de Incidentes Sísmicos en Granada, en el Hospital Universitario Clínico San Cecilio.
En el acto se recordó el enjambre sísmico que en 2021 provocó daños en tantos municipios de la provincia. A pesar de existir protocolos de actuación ante posibles eventos en el territorio, su actualización será ahora más eficaz gracias a la experiencia adquirida tras la catástrofe turca. La técnico de Salud del equipo Start, Yolanda Barrios, vivió aquel aterrizaje «con mucha prisa». «Turquía es un país con servicios de extrahospitalaria muy avanzados. Habían evacuado a los pacientes más graves a la capital y a Estambul, pero se habían colapsado los hospitales locales, así que vimos mucho paciente crónico», explicó Barrios. Días después se produjo una réplica de 6,4. Los pocos servicios sanitarios turcos que estaban funcionando cerraron y el del equipo Start se convirtió en el único centro de referencia en la zona. Se dispararon las atenciones, los pacientes e incluso la gravedad. «Es difícil, pero todos estamos allí por la misma causa, así que al final somos una gran familia», recordó Barrios.
Parte de la misma es también José Luis Lozano, médico de Emergencias en el 061 Sevilla, que en Turquía ejerció en el área de observación y de críticos, donde primaron patologías «reagudizadas» por el contexto. En el segundo evento acudieron 200 personas en menos de una hora. «Batallamos contra fracturas, accidentes de tráfico, caídas de cascotes, crisis de ansiedad… Fue un caos», indicó el doctor.
Aún se acuerda del conductor del autobús que estaba ayudando desinteresadamente antes de ir al funeral de su mujer y su hija. «Siempre pensamos que hay un lugar seguro, pero en caso de terremoto no es así. Si ocurriera en Granada uno de esa magnitud, habría daños en hospitales y necesitaríamos viviendas transitorias», apuntó. Afortunadamente, informó, la experiencia turca está sirviendo para actualizar los protocolos y crear grupos especiales de trabajo que podrían ser «clave» en el futuro.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.