

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
En enero se cumple un año de la llegada de Uber a la capital granadina. Y pese a lo que podría parecer, el sector del taxi no solo no se ha resentido por competir contra el gigante de los VTC (Vehículos Turismo con Conductor) sino que ha aumentado su volumen de negocio. ¿Esto quiere decir que la mercantil con sede en Estados Unidos ha fracasado en Granada? Todo lo contrario. Según sus representantes, el primer año de Uber en la ciudad de la Alhambra es una historia de «éxito».
Casi doce meses después del polémico aterrizaje, lo cierto es que los taxistas y los conductores de Uber comparten la plaza de Granada sin mayores sobresaltos. La relación entre ambas operadoras se ha normalizado. Y lo ha hecho en parte gracias a los buenos resultados de un balance que se escribirá en color verde a final de un 2019 marcado por aspectos claves como la llegada delAVE a la ciudad o el aumento de la demanda ante la mejoría económica. Cuestiones que estarían detrás de los buenos indicadores que estos dos enemigos íntimos comparten. Unas cifras que Uber y el sector del taxi esperan que puedan consolidarse en los años venideros. Mientras el tiempo habla, en la gremial del taxi se muestran satisfechos cuando echan mano de los datos que tienen. Según sus previsiones, 2019 se despedirá para ellos como ya lo hiciera el año anterior: por encima del millón de llamadas. Su presidente, Ramón Alcaraz, cuenta que la demanda de taxis lleva creciendo en Granada ininterrumpidamente un 30% desde 2016. Y la tendencia ha continuado este año a pesar de la llegada de Uber. Ya en sus estertores, 2019 va a cerrar con un balance positivo para este sector independientemente de que el pasado 22 de enero empezaran a operar en la ciudad los temibles VTC. Las perspectivas entonces no eran halagüeñas para el sector, que recelaba de la 'impunidad' de los recién llegados a la hora de dar el servicio. Pero la verdad es que once meses después los taxistas están «bien», tal y como reconoce Alcaraz a IDEAL.
Para sostener esta aseveración el presidente de la gremial aporta el número de peticiones de servicios que están registrando ya sea por vía telefónica o a través de la aplicación 'Pide Taxi'. En ambos casos, los números se han incrementado de manera exponencial. Sobre todo a través de internet, donde el uso de esta herramienta móvil se ha multiplicado casi por cuatro desde el inicio del año. De 1.337 avisos registrados durante el pasado mes de enero, se ha llegado a los 4.426 contabilizados en septiembre, último mes en el que se tienen registros.
Lo mismo sucede con el volumen de avisos telefónicos. En la progresión en la que van los números, es ya seguro que 2019 va a marcar el dato más alto del último lustro. De 814.000 peticiones recibidas en 2016, se puede pasar a las 1.150.000 que se prevén en este año que ya acaba. Una tendencia alcista que viene de largo y que no ha podido frenar la implantación de un poderoso competidor como es Uber.
Pero desde la multinacional americana se muestran incluso más optimistas en cuanto a la previsión que hacen a las puertas de decir adiós a su primer año en Granada. El director de Uber enEspaña, Juan Galiardo, cree que estos primeros meses en la capital granadina han sido «francamente buenos» para la empresa que representa.
A su juicio, la implantación puede calificarse como un casode «éxito» dentro de Andalucía. Los resultados que tiene son elocuentes:«Hemos multiplicado por dos nuestra demanda desde que llegamos. En este año entre nuestros clientes se han podido contar más de 120 nacionalidades», explica el director de Uber en España, que está convencido de que la buena marcha de su marca continuará durante el año que viene. «Seguiremos creciendo», añade Galiardo, que también destaca el que Uber haya logrado ampliar en estos meses su zona de cobertura.
A tenor de los datos, ya se llega a un total de 30 municipios en la provincia, entre los que destaca los importantes núcleos urbanos de Maracena y Armilla. Para Galiardo, el aumento de Uber en tan poco tiempo dice mucho y bien de cómo marcha la economía de Granada. Cree que ha sido clave la llegada del AVE a la ciudad, pues ha hecho que el turismo crezca aún más. «Siempre lo hemos dicho, en la ciudad faltaba oferta en este ámbito. Lo que hemos hecho no ha sido más que atender a una demanda que está creciendo», explica el representante de la firma americana.
En la gremial también contextualizan estos buenos datos en un entorno de recuperación económica. La crisis ya se ve por el retrovisor del taxi. El mercado ha subido, sobre todo durante los fines de semana. De ahí que el sector haya solicitado este año al Ayuntamiento una modificación de los descansos, que recaen sobre todo durante los sábados y domingos, los días con mayor volumen de negocio.
Pero para Ramón Alcaraz hay otros factores a tener en cuenta a la hora de analizar sus buenos números. Por ejemplo, los precios. «Hemos conseguido recuperar al cliente granadino que en un principio se había ido a probar los VTC. Y así ha sido debido a que mucha gente se ha dado cuenta de que su publicidad es engañosa», explica el presidente del colectivo, que se refiere a los anuncios que al principio vinculaban la puesta en servicio de Uber con precios más económicos.«Se ha demostrado que cobran más caro, por lo que los usuarios de Granada han vuelto. Así que ellos viven sobre todo los turistas que tienen la aplicación en su móvil», añade. La mayor inversión publicitaria en la difusión de las bondades de 'Pide Taxi' también habría sido otra de las causas del incremento de la demanda de este servicio que, cabe recordar, es público.
El balance que ambos operadores presentan a final de año deja entrever que la coexistencia hoy es posible. La calle está tranquila. Pero hubo momentos en los que el enfrentamiento entre Uber y el taxi traspasó algunas líneas rojas. Fue al principio, en el que hubo coacciones violentas: rotura de lunas o incluso agresiones entre conductores. Más o menos un remedo de lo que sucedió en el resto de capitales españolas. La decisión del Ayuntamiento de Granada de restringir la circulación de los VTC en los barrios del Centro, Realejo y Albaicín produjo que a estos choferes de coche oscuro les cayera además una lluvia de multas. Hasta 2.800 contabilizó el anterior equipo de gobierno municipal, que se vio obligado a ponerlas en suspenso.
Las empresas que operan para Uber acudieron a los tribunales al creer que Granada había hecho una interpretación torticera de su plan de movilidad. El juicio aún no tiene fecha, pero el Juzgado de lo Contencioso Administrativo número 5 accedió de forma cautelar a suspender la acción sancionadora. Hoy estas multas no se tramitan pues el proceso sigue abierto. De caer la razón del lado del Consistorio, es previsible que el dinero pendiente se pague y que el conflicto vuelva a florecer.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.