![Rafael Vera (abajo) y algunos compañeros de clase, con la orla de La Galopera](https://s1.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/2024/01/31/orla-galopera%20(1)-kVrE-U2101387201271nwF-1200x840@Ideal.jpg)
![Rafael Vera (abajo) y algunos compañeros de clase, con la orla de La Galopera](https://s1.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/2024/01/31/orla-galopera%20(1)-kVrE-U2101387201271nwF-1200x840@Ideal.jpg)
Historia de Granada
El último viaje de La Galopera, el mítico autobús de la Universidad de GranadaSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Historia de Granada
El último viaje de La Galopera, el mítico autobús de la Universidad de GranadaEl grupo asciende por la Avenida de Madrid para hacer cima en el Espacio Quinto Centenario. Los amigos, que se conocieron sin hijos y ahora tienen nietos, caminan ágiles, con paso firme y fuerte, como cuando salían de excursión por la montaña. Hoy, en vez de mochilas y macutos, cargan en voladas con tres grandes cuadros envueltos en papel. Tras recorrer los pasillos de la vieja Facultad de Medicina, alcanzan el Centro de Gestión y Restauración del Patrimonio Cultural de la Universidad de Granada. Allí, en una larga mesa, los hombres rasgan el papel del cuadro más grande y sonríen con la ilusión de un niño en la noche de Reyes. Es la orla de la promoción de 1975 de la facultad de Geológicas. Una orla única. La orla de La Galopera.
En el cuadro, un óleo de 50x12, aparecen los 45 compañeros de clase caricaturizados sobre un autobús verde. «Es La Galopera, el autobús con el que recorrimos España. Nosotros y todas las promociones de la facultad desde 1971 hasta 1985», recuerda Rafael Vega, el autor de la pintura. «Hoy venimos juntos porque queríamos donarlo a la UGR, para que quede a buen recaudo y se recuerda la historia». A su lado, Juan Gutiérrez, Pepo García, Gabriel Ruiz de Almodóvar, Rafael Martínez Becerra, Jorge Martín Lagos y Paco Valverde, geólogos de carrera que querían arropar la entrega y, de paso, rememorar «los años más felices» de su vida.
Corría 1974. Rafael Vega era conocido en la 15 promoción de Geológicas por su talento artístico. De hecho, fue caricaturista de IDEAL entre 1972 y 1975 y, al terminar la carrera, pasó unos años trabajando en una agencia de publicidad. «Después me saqué la plaza de profesor y me he jubilado como catedrático de Bachillerato, en el Fray Luis de Granada», señala el granadino. El caso es que en aquel año, 1974, empezó a tomar apuntes de sus compañeros a escondidas, con la ayuda de Pepo García y Paco Beltrán, ya fallecido. «Ambos tomaron fotografías de todos, para que yo las pudiera usar».
Así hasta que en junio de 1975 sorprendieron a la clase con una de las orlas más originales y bonitas que han pasado por la UGR. «Estuvo expuesta en el escaparate de Linde, en Reyes Católicos, durante un mes. Nosotros con La Galopera». ¿Qué hacía especial a ese autobús? «¡Uh! Eso tiene miga. Empecemos por el principio».
La Galopera era un autobús Pegaso de color verde que la UGR compró en 1971 para transportar a los alumnos de la Facultad de Ciencias a las prácticas de campo, siendo rector Federico Mayor Zaragoza. El bus se convirtió en un mito compartido: viajar en La Galopera era el inicio de la aventura. Auténticas odiseas que iban por parajes impresionantes de toda nuestra geografía. «El conductor era don Manuel Fernández Morales, que nos dejó a todos un gran recuerdo. Era una bellísima persona. Y, como pertenecía a la Federación Andaluza de fútbol, le puse con el silbato en la orla», ríe Vega.
Aunque los grandes impulsores de la compra de La Galopera fueron los de la promoción 12, el primer viaje, los que estrenaron el bus, fueron ellos. «Fuimos a la falla del Padul en tranvía. Y por la tarde, sin saber nada, nos recogieron en La Galopera –sonríe Jorge Martín–. Estaba impecable y recuerdo perfectamente cómo le quitamos los plásticos a los asientos. Lo que quiere decir –guiña– que fuimos los primeros».
¿Y el nombre de La Galopera? La pregunta provoca una carcajada compartida. «En el bus había un radiocasete con cuatro o cinco cintas –relata Gabriel Ruiz de Almodóvar–. Una de ellas era de música sudamericana, con la canción de 'La Galopera'… Y te puedo asegurar que la escuchamos por todos lados –ríen otra vez, entre resoplidos–. Pero lo cierto es que el nombre le pegaba, porque nos llevaba galopando por toda España». Los amigos recuerdan los primeros viajes y las dificultades que pasaba Manuel por aquellas carreteras perdidas. «¡Alguna vez nos mandó a todos atrás para nivelar en las curvas!».
Vera entregó la orla de La Galopera a María Luisa Bellido, directora de Patrimonio de la UGR, que la acogió con sumo entusiasmo «como parte de la historia viva de la facultad». Pero la donación venía con otras dos obras «también muy valiosas». La primera es una pintura titulada 'Réquiem para un violín', una pintura realizada en 1969, cuando tenía 17 años, y con la que ganó una mención de honor en la primera edición de los Premios Alonso Cano. La segunda, el cartel oficial del XXV aniversario de Ciencias Geológicas, de 1983, un evento organizada por el Museo de la Ciencia, «lo que sería el germen del Parque de las Ciencias».
Los amigos se buscan a lomos de La Galopera y se divierten comentando las pintas que llevaban: el balón de rugby de Jorge, la guitarra de Juan, Guillermo escalando, la motillo de Rafael o el propio Manuel, el conductor, con su silbato de árbitro. «¡Teníamos 50 años menos!», exclaman. Vera, emocionado por la entrega, pide un momento para recordar a Manuel González, Rafael de Luque, Raúl González, Francisco Tarragona, Demetrio Espínola, Rafael Ruiz y Francisco Beltrán. «Ya no están con nosotros», dice el artista. «El viaje es así». Todos asienten en silencio mientras La Galopera, en brazos, aparca en su nuevo hogar. Un hogar para perdurar.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Equipo de Pantallas, Leticia Aróstegui, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández y Mikel Labastida
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.