Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Javier Morales
Nueva York (Enviado Especial)
Viernes, 4 de octubre 2019, 00:48
En abril de 2020, Granada sabrá si suma un enclave más a la lista de Patrimonio de la Humanidad. El Geoparque del norte de la provincia acompañaría a la Alhambra, el Generalife y el Albaicín si logra el visto bueno de la Unesco. La Diputación ... está convencida de que así será; más aún, después de una invitación que sorprendió a la comitiva -no fue una petición formulada por Granada- en la tercera jornada de 'misión' en Nueva York. Marie Paule Roudile, un enlace entre la Unesco y las altas instancias de la ONU, pidió a Granada que exponga el proyecto del Geoparque antes de la cumbre de las Naciones Unidas prevista para septiembre del año próximo.
Es decir, ya se conocería si el Geoparque es o no Patrimonio de la Humanidad. Un asunto que no preocupó en exceso a la anfitriona en la sede neoyorkina de la Unesco. La delegación granadina que participa en el viaje organizado por la Cámara de Comercio asistió a la reunión con la idea de reforzar la candidatura, hablar sobre la opción de anexionar el Sacromonte al conjunto ya declarado en el que figuran el entorno de la Alhambra y el Albaicín, y explicar la idea de incrementar el precio de la entrada al monumento para que revierta en su colina gemela. Pero Roudile dirigió la atención a las posibilidades del Geoparque, más allá de que logre o no el reconocimiento.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura ha fijado sus líneas de trabajo en cuestiones como la biodiversidad, el medio ambiente y el patrimonio en la estrategia de Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Y el trabajo para promocionar el Geoparque, así lo señaló Roudile, es un ejemplo de «aproximación a lo que se está haciendo en la Unesco». El vídeo y el proyecto de visita en realidad virtual en el que trabaja la Diputación captó la atención de la directora de la oficina: «Vuestra presentación es maravillosa».
En, 2020, pleno 75 aniversario de la creación de la Unesco, se desarrollarán foros centrados en la biodiversidad en los que Granada podría dar a conocer este enclave y el trabajo para incluirlo en la lista del patrimonio mundial: «En vuestras manos está la posibilidad de promoverlo», insistió. Días antes de la asamblea general de septiembre sería el momento idóneo, opinó, para volver a Nueva York a dar a conocer el Geoparque.
El último precedente de algo similar es la participación del lehendakari Íñigo Urkullu en el 'High Level Political Forum (HLPF)' de la ONU en el pasado mes de julio. Allí defendió el modelo de bienestar en el País Vasco como ejemplo del camino hacia los objetivos de sostenibilidad en 2030.
Con la figura de Federico Mayor Zaragoza -estrechamente vinculado a Granada, exdirector general de la Unesco- como posible enlace, Granada trabajaría en una presentación centrada en tres polos: biodiversidad, desarrollo sostenible y protección de los pueblos. Para empezar, la delegación debe enviar el dossier de la candidatura, el vídeo promocional e iniciar contactos en Europa para preparar la hipotética intervención. La oficina neoyorquina de la Unesco, a ello se comprometió Marie Paule Roudile, pondría a sus expertos a disposición de Granada.
El presidente de la Diputación, José Entrena, se mostró satisfecho por la inesperada invitación. Granada recoge el guante y estudiará la sugerencia. La propuesta diluyó el asunto que el alcalde de la capital, Luis Salvador, puso sobre la mesa: cómo iniciar el mecanismo para incluir al Sacromonte en el expediente de la Alhambra y el Albaicín. Hace un año, la idea del Ayuntamiento -con el apoyo unánime de todas las formaciones- era la de pedir la declaración de Patrimonio de la Humanidad de todo el casco histórico. Tampoco se debatió sobre el precio de las entradas a la Alhambra, al que se refirió el delegado de la Junta, Pablo García, ni acerca de la rehabilitación del Maristán, que mencionó Salvador, o la capitalidad europea de la cultura. La protección del patrimonio suena «muy europea» cuando se plantea ante la ONU en Estados Unidos, bromeó Marie Paule Roudile. Ella condujo un encuentro que viró hacia la vecina ONU.
Con la sorpresa de la Unesco bajo el brazo, las agendas de empresarios y políticos se cruzaron a mediodía en el rascacielos que alberga el 'Entrepeneurs Roundtable Accelerator'. Es el acelerador de empresas más importante de la ciudad de Nueva York, un moderno espacio de trabajo para emprendedores -hileras e hileras de ordenadores en los que teclean decenas de jóvenes. En él han crecido más de 200 'startups' desde 2011. Este organismo les ofrece asesoramiento, les facilita las inversiones y el contacto con las empresas punteras del país. Es decir: es más que un simple espacio de trabajo.
La Cámara de Comercio de Granada trabaja con las instituciones con el objetivo de construir un proyecto similar, financiado en parte con una subvención de 900.000 euros y que implementaría en la capital -se baraja el entorno del centro comercial Neptuno- siguiendo un modelo similar al neoyorquino.
En la programación que siguieron los más de 40 empresarios desplazados a Manhattan, las compañías tecnológicas centraron el grueso de la actividad, con rondas de encuentros 'b2b' que se sumaron a otras tres charlas sobre emprendimiento. Empresarios e instituciones volvieron a coincidir a la noche con una visita y ágape en las instalaciones de la empresa de raíces almerienses Cosentino, un ejemplo de éxito en la expansión internacional desde España.
Los desplazados a la gran manzana coincidieron en señalar el interés de la Unesco en la futurible visita como, quizá, el mayor logro -en lo institucional- con el que Granada volverá a casa. Roudile recibió como obsequios una camiseta del Granada CF, así como los grabados granadinos entregados por el presidente de la Cámara, Gerardo Cuerva, o el libro del Albaicín, detalle del Ayuntamiento. A cambio, entregó a los presentes un mapa con las coordenadas del patrimonio mundial. Alguien vaticinó que pronto habrá otro puntito en la provincia de Granada.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.