

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Inés Gallastegui
Granada
Sábado, 5 de abril 2025, 00:15
El Foro sobre el Futuro del Mediterráneo concluyó ayer con la aprobación de la Declaración de Granada, en la que los 40 países asistentes apuestan ... por «una migración segura, ordenada y regular» y por fortalecer la seguridad y estabilidad en esta región, condicionada por el conflicto en Oriente Próximo. El foro se celebró en el Palacio de Congresos entre el 2 y el 4 de abril, en el marco de la presidencia española de la Asamblea Parlamentaria de la Unión por el Mediterráneo, organización a la que pertenecen todos los países de la Unión Europea y varias naciones del Norte de África y Oriente Medio.
La declaración refleja los debates llevados a cabo entre los representantes de los parlamentos de los países miembros, la Eurocámara y otras organizaciones invitadas en torno a cuatro asuntos: la paz y la estabilidad, los retos de los movimientos migratorios, el cambio climático; y el empleo juvenil y la igualdad de género.
En cuanto a los movimientos migratorios, los firmantes abogan por atender a los «factores estructurales» que los causan para entender este fenómeno como «una oportunidad de desarrollo para todos –los países de origen, tránsito y destino– y para el propio migrante» y «situando los derechos humanos en el centro de la política migratoria».
Los países miembros señalan que «es preciso abordar la migración irregular», «erradicar las redes de tráfico y poner fin a la trata de personas»; denuncian los «discursos racistas y xenófobos»; y reclaman «campañas de concienciación a nivel institucional sobre los beneficios de la migración legal y sobre los riesgos de la migración irregular».
Respecto al cambio climático, recuerdan que la región mediterránea concentra al 60% de la población mundial con escasez de agua y sufre un ritmo del calentamiento superior en un 20% a la media del planeta. Para afrontar esa escasez proponen la inversión en sistemas hídricos climáticamente resilientes, como la desalinización impulsada por energías renovables y las soluciones basadas en la naturaleza como la restauración de humedales.
Sobre empleo juvenil, constatan la explosión demográfica en el continente africano y en la cuenca mediterránea frente al envejecimiento paulatino del continente europeo, lo que aconseja el diseño acuerdos de «migración circular» que faciliten la contratación en origen de jóvenes africanos.
La Declaración de Granada, aprobada ayer por la Asamblea Parlamentaria de la Unión por el Mediterráneo, condena la reanudación del conflicto en Gaza tras el alto el fuego y la liberación de rehenes iniciados el pasado mes de enero, y urge el cese permanente de las hostilidades.
A propuesta de la delegación egipcia, durante la sesión de clausura se agregó a la declaración final el «pleno apoyo a la solución de los dos estados que prevé que los ciudadanos palestinos e israelíes puedan coexistir pacíficamente uno al lado del otro».
También se añadió el respaldo de la Uniónal plan egipcio de reconstrucción de Gaza que permitiría a los cerca de dos millones de palestinos permanecer en la Franja sin ser desplazados, en clara oposición a los planes del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. El plan, que prevé una inversión de 53.000 millones de dólares, fue aprobado el 5 de marzo en El Cairo por la Liga Árabe y la Organización para la Cooperación Islámica.
Durante la clausura los representantes de las cámaras de Egipto y Marruecos lanzaron diversas soflamas contra la «barbarie» y la «intransigencia» de Israel por su reacción tras los atentados de Hamás del 7 de octubre de 2023. Ni Israel ni Palestina, miembros de la Unión por el Mediterráneo, asistieron al foro.
La presidenta del Congreso de los Diputados y del Foro por el Futuro del Mediterráneo, Francina Armengol, expresó ayer el agradecimiento de esta institución hacia la ciudad de Granada y lo hizo extensivo a los trabajadores del Palacio de Congresos, «que tan bien nos han tratado», dijo.
La ciudad y la organización del foro recibieron alabanzas por parte de varios de los intervinientes en la sesión de clausura, como el presidente de la cámara de representantes de Marruecos, Rachid Talbi El Alami, quien destacó el «acierto» de elegir Granada por su «simbolismo» como lugar de encuentro y recordó que la ciudad «no sería la que es hoy si Europa no hubiera tenido inmigrantes».
Durante su discurso final, Francina Armengol subrayó que «estos dos días han dejado total constancia de que el diálogo y la solidaridad son las mejores herramientas para lograr un destino común y Granada, esta ciudad mediterránea y maravillosa, ha sido testigo una vez más de que nuestro mar es un horizonte de esperanza».
El director del Palacio de Exposiciones y Congresos, Francisco Barranco, hizo entrega a la presidenta del Congreso de un libro de la Alhambra en agradecimiento por la elección de la ciudad y de este equipamiento para celebrar el foro. «Nos ha confirmado que la instalación y todos sus servicios ha estado a la altura de las necesidades que en cada momento han necesitado. Por nuestra parte ha sido una gran oportunidad y satisfacción haber formado parte de esta importante organización», subrayó Barranco.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.