Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Javier F. Barrera
Granada
Martes, 7 de septiembre 2021, 00:14
Hace 502 años, en agosto de 1519, las cinco naves de la expedición Magallanes-Elcano partieron de Sevilla, recorrieron el Guadalquivir, fondearon en Sanlúcar y, cuando encararon el Atlántico para realizar la mayor gesta de la época, la primera vuelta al mundo, fue Chipiona lo ... último que vieron de la querida madre patria. El Guadalquivir, río de vida, riqueza, drama e historia, ha sido durante siglos el cordón umbilical de España con América y siempre se ha estudiado, al menos hasta ahora, que desembocaba en la localidad gaditana de Sanlúcar de Barrameda.
Hasta ahora, que el alcalde de Chipiona, Luis Mario Aparcero, alcalde de Chipiona, exregidor del Partido Socialista décadas atrás y que actualmente gobierna con una candidatura municipalista (Unidos por Chipiona) gracias al apoyo de otras formaciones, ha declarado lo siguiente: «El río Guadalquivir pasa por Sanlúcar de Barrameda, pero su desembocadura está en Chipiona, en Punta de Montijo».
El primer edil ha recogido una reivindicación de algunos historiadores locales y ha iniciado un proceso para abrir el debate y cambiar esta idea en los libros, manuales «y donde haga falta». Para ello, ha encargado un estudio al Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada para demostrar esta cuestión. Un estudio que está dirigido por el profesor titular Antonio Ramos Millán, que contará con el apoyo directo del cronista de la villa gaditana de Chipiona, Juan Luis Naval.
Las investigaciones, que son «gratuitas», repitió dos veces el alcalde de Chipiona durante la presentación de esta iniciativa, serán llevadas a cabo por la Universidad de Granada con el objetivo de «evidenciar y reivindicar que en los libros de texto del futuro se pueda demostrar geográficamente que el Guadalquivir desemboca en Chipiona».
A juicio del alcalde de Chipiona, la concepción asentada de que el Guadalquivir acaba en Sanlúcar responde a la escasa influencia que tenía Chipiona en el pasado, cuando tenía una gran dependencia del municipio sanluqueño. Hoy, con una Chipiona «que se está convirtiendo en ciudad, que reivindica su bandera, su himno y una identidad propia», cree que es el momento de reivindicar una serie de argumentos históricos, geográficos y arqueológicos que fundamentan esta idea.
Sin embargo, la desembocadura del Guadalquivir, una cuestión no exenta de polémica popular, está cristalinamente clara para el profesor de la Universidad de Granada Antonio Ramos Millán. Como buen investigador universitario, el profesor Ramos Millán empieza su discurso con una buena pregunta: «Lo que se ha dicho siempre, ¿es verdad o es mentira? ¿Permite corrección?». A continuación, explica el contexto. «Realmente, no hay ninguna línea de investigación. Lo que hay es una documentación oficial y también se recaba información científica. Por ejemplo, hay informes de la Junta donde pone que la desembocadura del Guadalquivir se realiza entre los términos de Chipiona y Sanlúcar en Cádiz y Almonte en Huelva, de forma que si algún municipio pone el cartel de desembocadura de Guadalquivir, está en su pleno derecho», ratifica.
Y continúa: «De partida, el área de la desembocadura son los tres términos municipales. ¿Que suena más Sanlúcar? Muy bien, ella se lo gana. Pero no quiere decir que Chipiona o Almonte se queden fuera». Por tanto, «no hay materia de discusión. El río desemboca en estos tres términos municipales».
Otra cosa, y es donde está la clave de este asunto, es el punto exacto de la desembocadura. «Si se quiere buscar el punto donde el Guadalquivir desemboca en el mar, Sanlúcar no puede ser porque no tiene mar. Si se quiere buscar un lugar donde desemboca, tiene que ser un término donde haya río y mar, donde haya ribera de río y costa de mar. Y ese término es Chipiona, casualmente. Y hay un punto en Chipiona que es la Punta de Montijo donde se hace el tránsito». Es decir, que el Guadalquivir desemboca en Sanlúcar, Chipiona y Almonte y el punto exacto en donde el río Guadalquivir muere en la mar es la Punta de Montijo, en Chipiona.
Así que si se llega al consenso, algo puede cambiar y el final del Guadalquivir seguirá su curso. Pero queda el nacimiento. Rescata el tema el propio profesor Ramos Millán: «El río Guadalquivir también se decía que nace en Cazorla, pero se ha relanzado que nace en la Sierra de María, en la comarca de los Vélez, en Almería». No se sabe qué pasaría entonces si Antonio Machado levantara la cabeza, y con sus versos, que dicen, bellos: «¡Oh Guadalquivir! / Te vi en Cazorla nacer; / hoy, en Sanlúcar morir». Cuando, ahora, sería: «En María nacer y en Chipiona morir».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.