El escritor Andrés Neuman, con la obra premiada. :: ÁLVARO CABRERA
Cultura-Granada

Andrés Neuman gana el Premio de la Crítica con 'El viajero del siglo'

La novela del autor afincado en Granada se impone a las de Cercas, Muñoz Molina y Luis Mateo Díez por «su gran dimensión reflexiva»

MIRIAM SAINZ MIGUEL LORENCI

Domingo, 18 de abril 2010, 03:43

Publicidad

Andrés Neuman (Buenos Aires, 1977) se convirtió ayer en objeto de todas las miradas. Su novela 'El viajero del siglo' fue galardonada con el Premio de la Crítica, uno de los reconocimientos más prestigiosos en el ámbito de la literatura que otorga la Asociación Española de Críticos Literarios (AECL), aunque carece de dotación económica.

Neuman, de origen argentino pero residente en Granada, propuso una obra, ya distinguida el año pasado con el premio Alfaguara, que combina narración y ensayo. Ambientada a principios del siglo XIX, narra las peripecias de un viajero en la Alemania de la época, reconstruyendo el momento histórico bajo la perspectiva del XXI. La novela está concebida como un diálogo entre la educación sentimental actual y sus orígenes. Para Neuman, es «un puente entre el pasado y los problemas de nuestro presente global: la emigración, la emancipación femenina y la transformación de los roles de género».

'El viajero del siglo' consiguió imponerse a grandes figuras literarias como Antonio Muñoz Molina ('La noche de los tiempos'), Luis Mateo Díez ('El animal piadoso') o Javier Cercas ('Anatomía de un instante'). También competían por el galardón José María Merino ('La sima'), Pedro García Montalvo ('El relámpago inmóvil'), Luciano González Egido ('Los túneles del paraíso), Gonzalo Hidalgo Bayal ('El espíritu áspero'), Javier Sáez de Ibarra ('Mirar al agua'), Belén Gopegui ('Deseo de ser punk'), Medardo Fraile ('El cuento de siempre acabar), y Juan Bonilla ('Tanta gente sola').

Dimensión reflexiva

Inspirada por una traducción del 'Viaje de invierno', de Wilhem Müller, el jurado destacó «su gran dimensión reflexiva sobre la música, la literatura y el pensamiento». Neuman no esperaba salir victorioso debido «a la lista de candidatos de trayectoria brillantísima con los que competía». De hecho, confesó a IDEAL que lo primero que le vino a la cabeza cuando recibió la llamada con la buena nueva fue «que se habían equivocado de número». En segundo lugar, se acordó «de los hijos de los inmigrantes que viven en España, con los que me identifico». Su novela está dedicada a su madre, «que ya no vive, pero está en todas partes».

Publicidad

Afincado en Granada desde los 14 años, Neuman ha desarrollado toda su carrera en España. Ha sido profesor universitario de Literatura y colaborador de IDEAL, además de otros diarios del grupo Vocento, como 'Sur' o 'El Correo'. Con 22 años publicó su primera novela, 'Bariloche', finalista del Premio Herralde, que ya entonces fue clasificada como una de las diez mejores del año.

Sus siguientes novelas fueron 'La vida en las ventanas' y 'Una vez Argentina'. Es también autor de los libros de cuentos 'El que espera', 'El último minuto' y 'Alumbramiento' y los poemarios 'Métodos de la noche', 'El tobogán' (premio Hiperión), 'La canción del antílope' o 'Mística abajo'.

Publicidad

Premio de poesía

Neuman compartió ayer alegría con Francisco Ferrer Lerín (Barcelona, 1942), ganador del Premio de la Crítica en la categoría de Poesía. Su 'Fámulo' se impuso a los poemarios de José Manuel Caballero Bonald, José María Millares y Guillermo Carnero por «el valor de renovación en el panorama actual y por su riqueza de estilos y temáticas», según aseguró el jurado.

Ferrer se caracteriza por ser uno de los poetas más sarcásticos y originales de su tiempo. El escritor catalán siempre busca moverse fuera de los ambientes literarios, por lo que su «estilo fresco» puede derivarse del gusto por un ritmo pausado y sin presiones. Apasionado por la ornitología, empezó a escribir hace más de 40 años.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad