
ROMÁN URRUTIA
Lunes, 19 de abril 2010, 03:26
Publicidad
Cuando era pequeño escribía su diario con fantasías y lo dejaba abierto para que otros lo leyeran. Ya lo tenía muy claro, le gustaba escribir cuentos y quería vivir de la literatura y ha conseguido ambas cosas. Félix J. Palma (Sanlúcar de Barrameda, 1968) presentó ayer su último libro de relatos, de cuentos que aún no ha sido premiado, pero todo se andará, porque libro que publica Palma, libro que recibe uno o varios premios. El último, 'El mapa del tiempo' -del que se haya entregado a una continuación- recibió el que considera le ha lanzado definitivamente, el Ateneo de Sevilla 2008. Es perfeccionista y meticuloso y no es un escritor rápido, porque «a veces me conformo con escribir una página en un día». Su autor de cabecera es Julio Cortázar y con el título de la publicación ha querido jugar con el mundo del circo y hacer un resumen del contenido de los relatos.
-¿Qué cuenta en su libro?
-Es una exploración en el camino de lo absurdo, son historias de desamor en las que el protagonista debe hacer una gesta de reconquista de su pareja. Son nueve relatos, algunos experimentales como el de una mujer que cuenta a su hijo 'El sastrecillo valiente' el mismo día que se entera que su marido le es infiel y va cambiando la trayectoria del cuento, o el del personaje que se desdobla una mañana de domingo según lo que haga.
-¿Por qué se sigue considerando al cuento un género menor?
-Porque el lector español no tiene claro lo que es, como ocurre, por ejemplo en Latinoamérica. En nuestro país no se conoce apenas a Cortázar, a Borges; aquí, la palabra cuento se asocia a infantil, pero mis historias, como las de otros escritos, son cuentos. Yo soy un contador de historias en un género que me atrae por su geometría interna, que escribo pensando en el público, de hecho cuando acabo de escribir lo leo como si fuese otra persona
-¿Qué le gusta más, el relato o la novela?
-Es distinto. La angostura del cuento no permite desarrollar tramas; el relato es un desafío mayor porque tiene una serie de normas desde Edgar Allan Poe. La novela no tiene por qué ser tan eficaz; en la novela lo importante es el nudo, la trama; en el relato, el principio y el final. Pero para mis novelas -y la última es de 600 páginas- utilizo el mismo esquema del relato, es decir un esqueleto de forma que no puede prescindir de ninguna parte de la novela.
Publicidad
-¿Aparte de la fantasía y la ciencia ficción qué nexo de unión hay en sus obras?
-Me atrae la mano negra, todos mis libros tienen cierta visión de la realidad con un universo hostil, una visión de pareja fatalista, casi siempre, como le decía, hay desamor pero también humor y, naturalmente, en todos una sorpresa final que busca la complicidad con el lector. De hecho, algunos de mis lectores habituales leen los relatos esperando la nueva sorpresa de la última página.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Encuentran muerta en un río a la actriz Sophie Nyweide
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.