LALIA GLEZ.-SANTIAGO
Miércoles, 24 de abril 2013, 12:12
La primera reunión entre el Ministerio de Hacienda y las comunidades autónomas se saldó sin avances, pero ha desatado las expectativas de conseguir una relajación del férreo objetivo de déficit impuesto por Madrid a las regiones para el ejercicio 2013. Mientras, se disparan las diferencias de criterios entre las distintas autonomías, e incluso dentro de ellas entre diferentes altos cargos, acerca de si adoptar o no una cifra «asimétrica», y también sobre cuál debe ser el tope en el que se sitúe el nuevo techo de consolidación.
Publicidad
La Junta de Andalucía mantiene su aspiración de conseguir el máximo de flexibilización que pueda obtener, aunque fuentes de la Consejería de Hacienda se niegan a dar un dato de cuál es el objetivo a conseguir e incluso a cuantificar qué supondría el punto porcentual que se lograra.
La reunión, celebrada en la tarde del lunes, fue meramente técnica, a nivel de directores generales, sin ninguna capacidad política ni decisoria. Por parte andaluza acudió el director general de Presupuestos, Rafael Martín de Agar. En sus tres horas de duración, las regiones se limitaron a exponer sus posiciones y el representante de Hacienda, una directora general, no avanzó ningún criterio, según dichas fuentes.
Hacienda estima que aún es muy pronto para saber qué cifra se podría obtener, puesto que primero debe concretarse los nuevos topes que fija Bruselas para luego estudiar su traslación a las comunidades autónomas, que tienen un férrero 0,7%.
De momento se cuenta con que tras el flagrante incumplimiento del déficit por parte de España, que según Eurostat se situó en el 10,6%, el más alto de Europa, y ante la previsión de caída del PIB del 1,5%, el triple de lo previsto en los Presupuestos Generales del Estado, Bruselas va a dar a Madrid una nueva «senda», que por ahora no está cuantificada, aunque informaciones periodísticas hablan de situar el objetivo incluso por encima del 6% que pedía el Gobierno para 2013.
Publicidad
Entre el 1,7 y el 2%
Si bien el vicepresidente del Gobierno andaluz, Diego Valderas, ha situado la petición de la Junta entre el 1,7% y el 2%, se trata de una posición que aún no ha entrado a debatirse. La reunión terminó sin ningún acuerdo y el tema volverá a debatirse en una próxima sesión, para la que aún no hay fecha, y en un nuevo Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF).
La Consejería de Hacienda había fijado en un documento anterior el 1,76 como cifra adecuada para el déficit del conjunto de las comunidades. Al abrirse paso la idea de «déficit asimétrico», que Andalucía ha liderado en el anterior CPFF, este porcentaje tampoco puede considerarse fijo. En todo caso, los responsables de Hacienda consideran que cuanto más se dilate el cumplimiento del ajuste podrán disponer de más dinero para emprender medidas de incentivo económico y de lucha contra el paro. ¿Cuánto sería el importe de este alivio? Las fuentes de Hacienda no lo cuantifican y, aunque el vicepresidente Valderas habló de más de mil millones de euros, no quisieron confirmar si es o no una cantidad acertada.
Publicidad
Valderas declaró que la consejera de Hacienda, Carmen Martínez Aguayo, «tiene los números mejor hechos que yo, pero sí que va con el objetivo de que el déficit público se nos doble al menos».
El portavoz del Gobierno andaluz, Miguel Ángel Vázquez, dijo tras la reunión del Consejo de Gobierno que esta horquilla enunciada por Valderas, de entre el 1,7 y el 2% es compartida por el gabinete, pero no aventuró una cifra. «El tope de déficit está sujeto a negociación», dijo, y ésta acaba de empezar. Pero sí garantizó que «la Junta va a pelear por conseguir el máximo dinero» y también, puntualizó «el máximo apoyo del Gobierno de la nación en planes específicos para el desempleo».
Vázquez insistió en reclamar para Andalucía «la máxima flexibilización en el cumplimiento del objetivo de déficit en la medida que España logre mayor margen de la Unión Europea». También insistió en que el reparto del déficit debe ser «coherente» con la realidad de cada comunidad autónoma y que facilite el crecimiento económico, porque la austeridad a ultranza conduce a la depresión». «Los datos económicos son desoladores», concluyó, tras reclamar rapidez y diligencia al Gobierno en la adopción de esta medida.
Publicidad
El déficit «asimétrico» cuenta con oposición cada vez más evidente en el conjunto de las comunidades autónomas, y así se vio en las reacciones tras la reunión. Así, según la agencia Efe, La Rioja, Castilla-León y Aragón se oponen a que haya diferencias. Madrid pidió que si se individualiza sea sólo en 2013. Castilla La Mancha pidió «un esfuerzo equitativo» y que no se penalice a las autonomías cumplidoras.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.